logo-sticky
✕
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

 

Reírse de los mitos falsos y de los absurdos de la sociedad contemporánea es la tendencia de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, que se inaugura el 9 de octubre y que tendrá una vertiginosa programación hasta el 26 de octubre, en 20 espacios culturales de Santiago.

Más del 65% de los cerca de 100 artistas que conforman la 17 BAM son latinoamericanos.  En su mayoría son artistas multifacéticos que utilizan el humor como antídoto frente a una época en la que pareciera haber un exceso de realidad. “Desde la bienal elegimos evidenciar el dinamismo del arte frente a las transformaciones que estamos viviendo”, dice Catalina Ossa, directora ejecutiva de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, y agrega: “Quisimos hacer una fiesta, que disfrutemos de las herramientas que nos da la tecnología para mirarnos dónde estamos. Los públicos podrán vivir el humor en el arte”. 

Su gráfica ya lo anuncia: un colorido diseño que recuerda la biodiversidad que atrae a la imaginación como gran aliada de la interpretación de los momentos que vivimos: “¿qué pasa si fueran esporas que vinieran de seres que no son de este mundo?”, comenta Nicolás Oyarce Carrión, curador de la 17 BAM, iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

La propuesta  de la curaduría surge desde la observación de lo cotidiano; así, el arte electrónico expande su alcance de la casa a la calle. Máquinas, robots domésticos y juguetes mecanizados trascienden su función para convertirse en obras de simulacro. Instalaciones inmersivas, performances y realidades virtuales convergen en un espacio donde artistas y personas que crean desde la experimentación, hacen de su vida una obra de arte.

 “Desde una mirada curatorial, este entramado invita a pensar la exposición como un hábitat: un espacio donde las obras operan como organismos interconectados que ensayan posibles formas de vida más allá de las oposiciones entre humano, técnica y naturaleza. Desde estas prácticas, la cultura se abre como espacio de diálogo, tendiendo puentes entre mundos dispares y especies compañeras, mientras arte y ciencia exploran vínculos entre ecologías naturales, cuir, sociales, digitales y simbólicas”, explica el curador chileno.

La 17 BAM retoma el concepto de hiperrealidad formulado por el filósofo Jean Baudrillard, quien advirtió sobre cómo el simulacro sustituye lo real hasta hacerlos indistinguibles. Esta edición amplifica y pluraliza esa idea, cuestionando la existencia de una sola forma de lo real.

“Las imágenes ya no remiten a un origen perdido, sino que se multiplican, dando lugar a formas diversas de existencias y experiencias. Más que cuestionar la autenticidad, se propone una reflexión sobre la convivencia entre realidades diversas, fragmentadas y simultáneas, abriendo un espacio donde lo humano, lo no humano y lo posthumano se conectan”, comenta Nicolás Oyarce.

Cartografía artística: de Suiza a Buin

La apertura de la primera exposición individual en Chile de la artista suiza Pipilotti Rist, titulada “FACES”, en Galería Macchina, fue también el momento del lanzamiento de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades. Un preámbulo que tuvo una amplia convocatoria y que marcó el tono de la propuesta curatorial. Su obra “(Entlastungen) Pipilottis Fehler / (Descargas) Errores de Pipilotti”, formará parte, además, de la programación del Centro Cultural CEINA en octubre.

Con una marcada orientación internacional, la Bienal convoca a artistas de Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Brasil, Colombia, España, Portugal, Alemania, Francia y Estados Unidos, entre otros. Entre sus propuestas curatoriales más innovadoras destaca VideoClub World con la instalación audiovisual “La deconquista (sin flotar no puedo vivir)”, que reúne obras de videoarte experimental de distintas partes del mundo para explorar y tensionar los límites entre memoria, ficción y realidad.

La Bienal contará con una curaduría especial de Seba Calfuqueo. Bajo el título “Zurcidas”, la artista reúne los trabajos de La Chola Poblete (AR), Valentina Quintero (AR), Florencia Vasquez (CL), Poleo Painemal (CL) y Kutral Vargas Huaquimilla (CL), en una reflexión sobre dos territorios separados por una cordillera, pero que siempre han dialogado en torno a influencias y vínculos. A través de obras hechas por creadores transgénero de ambos países, se busca cuestionar los modelos normativos del cuerpo e identidad, proponiendo fugas a la rigidez de los márgenes establecidos.

En el ámbito de creadores nacionales, la programación incluye a artistas multifacéticas como Diamela Burboa, artista y diseñadora integral de Buin. Su trabajo va desde el canto, las artes visuales, el video y la edición, conformando una obra cuidada, contagiosa y tierna. En tanto, Yto Aranda llega nuevamente a la Bienal, presentando una obra inmersiva, en un viaje por las raíces del bosque esclerófilo en el Centro Cultural CEINA. Considerada una figura clave en la convergencia entre arte, naturaleza y tecnología en Latinoamérica,  su obra ha sido exhibida en festivales y bienales internacionales como FILE (Brasil), ISEA (EE.UU., Australia, Colombia), Bienal de La Habana (2024), entre otros. 

Por su parte, el icónico artista Iván Navarro tendrá una exhibición individual en GAM, con una amplia selección de sus obras  y que contará además con diversas actividades relacionadas con su sello musical Hueso Records. Navarro ha expuesto su trabajo en diversos puntos del planeta, formando parte de las colecciones del Guggenheim y del Hirshhorn Museum, entre otros. Además, junto  con la artista Courtney Smith, con quien integra el colectivo Konantü, presentará “Caravana del amor”, como parte de una serie de performances colaborativas que se presentarán en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. 

Cleopatras, las divas del under chileno, llegan al Museo Nacional de Bellas Artes con la obra “El cuerpo como tiempo”, dispositivo de performance que explora conceptos contemporáneos como la subjetividad de la belleza, la percepción del tiempo y los límites entre lo escénico y performativo.

En tanto, la Cineteca Nacional será sede del visionado y conversación sobre el proyecto de residencia de Juan Castillo en la población Pedro Aguirre Cerda, “Geometría y misterio de barrio”. El trabajo, realizado en 2004, consistió en entrevistas a vecinos y vecinas en torno a sus sueños más importantes, que luego se transformaron en intervenciones urbanas y exhibiciones locales e internacionales. La obra rescata el rol de la comunidad como generadora de memoria y de narrativas colectivas. Este espacio albergará además, el visionado y premiación del Concurso Juan Downey 2025 y el cierre del proyecto “Aventuras Fílmicas”, programa especial que reúne los videos creados por niñas, niños y adolescentes, en talleres de cine realizados durante 2024 y 2025.

Por su parte, Sala K será sede de “Serpiente eléctrica” exhibición de un conjunto de piezas de videoarte que exploran la relación entre arte y tecnología en el Cono Sur. La actividad se complementa con un coloquio a cargo de las curadoras de la muestra, Jazmín Adler, Juliana Gontijo y Valentina Montero, que contextualiza estas prácticas dentro del campo del arte medial contemporáneo.

 

Destacados de programación

CEINA:

Pipilotti Rist (CH) – (Entlastungen) Pipilottis Fehler

Obra temprana de la artista suiza, presentada como instalación audiovisual. La pieza propone imágenes distorsionadas de una mujer que cae, resbala y se sumerge, alteradas por efectos de velocidad y fragmentación. Estas modificaciones extremas de la imagen cuestionan nuestra manera de ver, invitando al espectador a enfrentar el error como un recurso expresivo que abre nuevas lecturas visuales y emocionales.

Yto Aranda (CL) – ~~~ desde la raíz ~~~, aproximación al bosque esclerófilo~ 

Instalación inmersiva que combina sonido, olores y visualidad para recrear un bosque esclerófilo. Grandes módulos tejidos en sisal alcanzan los cuatro metros de altura y se complementan con 24 pinturas electrónicas distribuidas en las paredes. La interactividad surge a través de raíces y sensores táctiles, mientras una proyección circular sobre fibras vegetales envuelve el recorrido en una atmósfera orgánica y sensorial.

Gastón Centeno (CL) – Tongas

Instalación y charla en torno al recordado robot Tongas, personaje del programa infantil Pipiripao. Creado a fines de los años 80, introdujo a la infancia en la computación con un estilo lúdico y carismático. En esta propuesta se revisita su figura como ícono cultural ochentero y noventero, recuperando su valor como mediador entre tecnología, memoria y afecto colectivo.

Noël Saavedra (CL) – Fantasmas del pasado 

Instalación comisionada especialmente para la 17 BAM que utiliza técnicas de telar Jacquard para reinterpretar la estética de las cintas VHS. Con hilos y patrones digitales, el artista recrea un imaginario nostálgico que dialoga con la cultura visual de los años 80 y 90. El textil se convierte en soporte de memoria y en traducción material de tecnologías analógicas hoy en desuso.

Albertina Carri (AR) – Cine vivo

Instalación de cine expandido realizada con material fílmico en descomposición, que contará con  una lectura performática por la propia artista de su último libro publicado por Banda Propia Editoras. La propuesta fusiona imagen, palabra y acción para pensar la memoria del cine desde su fragilidad material. En este cruce, la obra transforma lo efímero en experiencia sensorial y colectiva, activando un diálogo entre literatura y experimentación audiovisual.

Bernardo Quesney (CL) – Jugar a la guerra

Instalación en formato de carpa con proyecciones de videoclips. Esta propuesta curatorial explora las tensiones entre imagen y traducción, cuestionando  los límites de la representación. Con humor e ironía, el proyecto confronta la lógica bélica de la cultura visual contemporánea y reimagina los modos de narrar desde la música y el cine. Además, como parte de la programación de la Bienal, Quesney realizará una clase magistral sobre el lenguaje del videoclip.

Seba Calfuqueo (CL – AR)– Zurcida

Exhibición colectiva curada en torno al cuerpo y la transición de género como forma de fuga frente a los márgenes normativos. Reúne obras de artistas trans de Chile y Argentina, dialogando en torno a conceptos como la memoria, resistencia y derechos LGTBQ+. La propuesta reivindica la práctica del zurcido como metáfora de unión, reparación y continuidad frente a la violencia política y social. Incluye obras de: La Chola Poblete (AR), Valentina Quintero (AR), Florencia Vasquez (CL), Poleo Painemal (CL) y Kutral Vargas Huaquimilla (CL).

GAM:

Iván Navarro / Hueso Records (CL) – Penumbra

Exhibición  que reúne esculturas, objetos, videoclips y performances del reconocido artista chileno. La muestra revisita la relación entre arte y música under en Chile durante los años 80, entendida como resistencia política y espacio de creación colaborativa. Incluye conversaciones, conciertos y una feria editorial, conformando un ecosistema interdisciplinario donde memoria, sonido y visualidad dialogan.

Diamela Burboa (CL) – Amplificada

Performance multimedial que ficciona el proceso de lanzamiento de un single musical. La artista convierte sonidos corporales en materia de composición, acompañada de merchandising y un concierto-escucha. La obra parodia y tensiona la figura de la pop-star, visibilizando los mecanismos de disciplinamiento y supervivencia de corporalidades trans y travestis frente a la norma.

Juliana Castro Duperly (CO) – Aliento líquido

Performance que indaga en la relación afectiva con los dispositivos digitales. La artista parte de grabaciones de voces almacenadas en su teléfono para reflexionar sobre la inmortalidad tecnológica y la forma en que los recuerdos se preservan en soportes virtuales. Una experiencia íntima que cuestiona los límites entre cuerpo, máquina y memoria.

Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA):

Cleopatras (CL) – El cuerpo como tiempo

Performance que convoca a las llamadas divas del under chileno para ser dibujadas en vivo, mientras textos y música articulan una narrativa expandida. La propuesta combina video, sonido, movimiento y luz en una experiencia inmersiva que explora la relación entre cuerpo, memoria y subjetividad. La obra interroga el capital erótico, la belleza y el paso del tiempo, proponiendo un espacio donde los límites de lo escénico y lo performativo se diluyen.

Centro Perdido:

VideoClub World (DE – CL) – La deconquista (sin flotar no puedo vivir)

Instalación audiovisual que reúne piezas de videoarte experimental para cuestionar los límites entre memoria, ficción y realidad. La obra se pregunta hasta qué punto lo vivido es real o imaginado, y cómo la ficción puede ser un medio crítico para diseñar futuros alternativos. La propuesta invita a soñar, deformar y reconstruir mundos posibles, conectando lo sagrado, lo profano y lo colectivo en un mismo gesto estético.

S4RA (PT) – lil~mér~maid~~ ~

Video instalación creada por la artista interdisciplinaria portugués S4RA, que combina animación digital y entornos inmersivos en un relato posdramático. Emergiendo del espacio líquido entre el mito y el simulacro, una sirena que una vez renunció a su voz y cola reaparece multiplicada en superficies digitales, donde el cuerpo se fragmenta y se expande a través de estados de deseo y silencio. La obra despliega una hibridación inquieta, perseguida por roles guionizados y metamorfosis para existir en la era de la hiperrealidad.

Barco Galería:

Paco y Manolo (ES) – Los días veloces

Videoproyección a gran escala e instalación fotográfica que celebra tres décadas de trabajo conjunto. La obra se articula como un manifiesto visual sobre la vida y la memoria, donde fotografiar y vivir se entienden como actos inseparables. Con una estética íntima y directa, el proyecto despliega retratos y escenas cotidianas que reivindican el deseo, la resistencia y la intensidad de existir en comunidad.

Fundación Veta:

Archivo de la Memoria Trans Argentina (AR) – Vida y obra

Instalación audiovisual en formato de docuclip acompañada por retratos fotográficos. La pieza reúne testimonios de mujeres trans mayores de 60 años, quienes revisitan sus recuerdos y sueños de juventud marcados por la búsqueda de visibilidad y belleza. A través de sus relatos, la obra reconstruye una memoria colectiva que enlaza cuerpos, historia y deseo, otorgando dignidad y protagonismo a experiencias largamente invisibilizadas.

Mabel (AR) – This is not art

Videoinstalación de doble pantalla que muestra un DJ set intervenido por la voz de la artista, quien verbaliza sus inseguridades: “Esto no es arte, esto no es canción”. El gesto desarma la idea de autenticidad en el arte y expone la fragilidad del proceso creativo. La obra juega con el artificio de la performance y los límites del reconocimiento artístico.

Centro Arte Alameda:

Albertina Carri (AR) – ¡Caigan las rosas blancas!

Proyección de largometraje acompañada de un conversatorio con la directora. La película sigue a Violeta, una joven directora de cine que, tras haber realizado una exitosa obra amateur de porno lésbico, es contratada para dirigir una producción mainstream. Sin embargo, sus ideas en torno a los sistemas de género —tanto cinematográficos como sexuales— la llevan a abandonar el rodaje y emprender un viaje junto a sus actrices. El recorrido desde Buenos Aires hasta São Paulo se convierte en una búsqueda de nuevas formas narrativas y afectivas, donde la vida se impone sobre la ficción y el cine se transforma en un hallazgo vital.

Citylab:

Eric Boulo y Antonin Fourneau (curadores)  (FR) – Escape Reloaded

Exposición que reúne una selección de ocho obras en distintos formatos —video, videojuego, realidad virtual y diaporama— que exploran cómo las nuevas tecnologías transforman nuestra relación con el pasado, presente y futuro. La muestra invita a reflexionar sobre lo digital como territorio de creación, memoria y experimentación. Esta muestra es posible gracias a la colaboración del Instituto Francés. 

17 BAM – Hiperrealidades es una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso