Glosario

En PAM Plataforma Arte & Medios utilizamos las siguientes clasificaciones de análisis: lenguajes, temáticas y herramientas.

Por lenguajes entendemos géneros artísticos, por ejemplo performance, arte sonoro, video arte, etc.

Por temáticas entendemos los motivos y ámbitos de contenido de los proyectos, por ejemplo memoria, política, ciudad, etc.

Por herramientas entendemos los componentes, soportes y materialidades utilizadas en la producción artística, por ejemplo, componentes orgánicos, arduino, circuitos, etc.

A continuación de encuentra un glosario de los términos usados en esta clasificación.

Arduino

Herramienta

Es una plataforma de prototipos electrónica de código abierto (open-source) basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar. Está pensado para artistas, diseñadores, como hobby y para cualquiera interesado en crear objetos o entornos interactivos.

Código QR

Herramienta

El código QR –del inglés Quick Response Code (Código de Respuesta Rápida)– es un tipo de código de barras bidimensional, cuya información se codifica dentro de un cuadrado que posee tres cuadros interiores: dos en sus esquinas superiores y uno en su esquina inferior izquierda. Esta estructura codificada, permite almacenar una gran cantidad de información alfanumérica, que es decodificada mediante un lector específico presente dentro de los dispositivos móviles, a través del escáner del código. La decodificación de los códigos QR se caracteriza por una alta velocidad para enlazar al URL que codifican.

La historia de los códigos QR se remonta al año 1994 en Japón, con la compañía Denso Wave, subsidiaria de Toyota, que se dedica al “desarrollo, fabricación y venta de equipos de captura automática de datos, robots industriales, controladores programables y otros aparatos y sistemas” (www.denso-wave.com). La Denso Wave desarrolló este tipo de códigos bajo la necesidad de que pudieran contener más información que un código de barras, que sólo cuenta con un máximo de 20 caracteres alfanuméricos, y también que la lectura fuese lo más rápido posible. El resultado es un código con la capacidad de codificar siete mil números y la característica adicional de codificar caracteres kanji, además de poder ser leído a una velocidad diez veces mayor que los demás códigos.

Fuentes: www.qrcode.com  www.denso-wave.com

Dictadura

Temática

El concepto dictadura hace referencia a un régimen político autoritario, “que por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales” (Rae, Vigésimo Tercera Edición).

A lo largo de su historia, una gran cantidad de países de Latinoamérica y el Caribe se han encontrado sumidos en este tipo de regímenes dictatoriales. Dentro de esto, se destacan los hechos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX, en plena Guerra Fría, cuando países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela fueron sometidos a regímenes militares de derecha, apoyados por el gobierno y la Central Nacional de Inteligencia  de Estados Unidos (CIA) en su ejecución y financiamiento. Estas dictaduras se caracterizaron por ser dirigidas a manos de las fuerzas militares de cada país, durar varios años y perpetuar un gran número de torturas, desapariciones y asesinatos hacia la población civil, además de un estado de vigilancia, terror y violación a los derechos humanos constante en contra de la ciudadanía. Asimismo, se implementaron nuevas políticas económicas en los países del Cono Sur, debilitando el rol del Estado y privatizando las empresas y servicios básicos para la ciudadanía, desde la luz y el agua hasta la salud y la educación. Estas condiciones tuvieron especial influjo en Chile, que funcionó como uno de los primeros países del mundo donde se aplicó el modelo neoliberal, impulsado por el Premio Nobel de Economía norteamericano Milton Friedman.

Lo anterior incluyó acciones coordinadas, como lo fue el Plan Cóndor, concebido como una red de acción secreta coordinada por los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, durante los años setentas, asesorados por la CIA, con el objetivo de aniquilar a líderes políticos opositores a nivel internacional. En la coyuntura chilena, esto se vio materializado en casos como el asesinato del ex ministro de Salvador Allende, Orlando Letelier del Solar, que tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. el día 21 de septiembre de 1976, mediante la explosión de una bomba depositada en el piso del auto en que se movilizaba. Con ello también fue asesinada su secretaria de veinticinco años de edad, Ronnie Moffit, que se encontraba junto a Letelier al interior del vehículo.

Estas dictaduras latinoamericanas impactaron fuertemente en el campo de la cultura y las artes. En Chile, muchos artistas que trabajaban como profesores en la Universidad de Chile fueron destituidos de su cargo por razones políticas. Asimismo, autores como Guillermo Núñez o Raúl Zurita fueron detenidos y torturados por las fuerzas militares. En general, las poéticas de las artes visuales continuaron expandiendo su proceso de salida de marco, iniciado antes del Golpe de Estado, y la producción artística contemporánea se perfiló hacia las acciones performáticas en galerías de arte y espacios de la vía pública. La literatura y los ejercicios visuales denunciaron al Estado dictatorial, pero en un lenguaje poético y cifrado, imperceptible para las fuerzas represoras y los espacios de discusión y desarrollo creativo se afianzaron al margen de las instituciones oficialistas.

Fuentes:

Operación Cóndor. Historias personales, memorias compartidas. Ed.  María Luisa Ortiz Rojas y Marcela Paz Sandoval Osorio, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Operación Cóndor. Historias personales, memorias compartidas. Ed.  María Luisa Ortiz Rojas y Marcela Paz Sandoval Osorio, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos 

Real Academia Española, Vigésimo Tercera Edición. 

Fotocopiadora

Herramienta

Es un dispositivo que realiza reproducciones fotográficas instantáneas sobre papel, a través de un polvo pigmentado denominado tóner. Fue creada en 1938 por Chester Carlson, fundador de la empresa Xerox, hasta ser perfeccionada y lanzada al mercado en 1949 bajo el modelo Haloid Xerox Model A. Posteriormente y ya perfeccionada, en 1959 se lanzó la Xerox 914, en referencia al tamaño del papel, 9×14 pulgadas.

En Chile, la fotocopiadora fue introducida en 1968 por la empresa Dimacofi, que inauguró el primer Centro de Copiado en 1978, ubicado en el centro cívico de Santiago.

De esta manera, la masificación de la fotocopia en Chile se fue expandiendo hacia otros campos de acción, como la esfera política de resistencia gráfica, con grupos de trabajo como la Asociación de Plásticos Jóvenes (APJ), y también la esfera artística, donde fue utilizada como una técnica de desplazamiento al sistema tradicional de grabado, denominada xerografía (del griego xerox, seco y grafos, escritura) y empleada por importantes artistas durante la dictadura. Así, autores como Elías Adasme, Eugenio Dittborn, Luz Donoso, Gonzalo Mezza, Hernán Parada, Patricia Saavedra o el Taller de Artes Visuales (TAV), por mencionar algunos, utilizaron la fotocopia para la elaboración de obras de arte xerográficas. Por otra parte, la fotocopia durante dictadura cumplió un rol fundamental en organizaciones como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), donde autores como Hernán Parada y Luz Donoso, apoyaron en la ampliación y reproducción de los rostros de los desaparecidos a través de la utilización de esta herramienta de reproducción.

Cabe destacar que el gran espectro de posibilidades de edición, difusión y creación artística en que devino el formato xerográfico constituyó un medio de creación artística no sólo en el plano local, sino que a nivel internacional

Fuentes: De la Fuente, Alejandro “Arte y Tecnologías de Reproducción de Imágenes para Disputar el Orden de la Dictadura en Chile” en Revista NOiMAGEN, número 1, vol. I, abril de 2018 / Cristi, Nicole y Manzi, Javiera. Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile: APJ – Tallersol. LOM Editores, Santiago de Chile, 2016 / https://www.xerox.com / https://www.dimacofi.cl

Obsolescencia

Temática

El concepto de obsolescencia se define como un objeto, sistema o formato que es inadecuado a las circunstancias actuales o que ha dejado de usarse. Bajo el actual estadio digital, en el que la mayor cantidad de la información se produce y preserva de manera virtual, este concepto cobra especial relevancia, dado que nos encontramos ante una amenaza permanente de obsolescencia tecnológica, es decir, de no poder reproducir la información almacenada en código binario al interior de los dispositivos de resguardo digital, y por lo tanto, no poder asegurar su acceso, local y remoto, a largo plazo. Así, a diferencia de la era análoga, el énfasis ya no está en cómo conservar la información –ante factores como las condiciones climáticas, por ejemplo–, sino en hacer que esta se mantenga legible a lo largo del tiempo.

Esta problemática, que constituye uno de las mayores desafíos actuales en la era digital, conlleva acciones inmediatas para prevenir la pérdida de los datos electrónicos, como migrar la información hacia otros soportes, emular los programas o equipos originales (para poder rescatar la información), asignar metadatos a las unidades documentales y archivar dichos metadatos en un repositorio digital.

Dentro del concepto de obsolescencia, no se puede dejar de aludir al de Obsolescencia programada, que se refiere a la programación de la vida útil de un producto, cuya reparación es difícil y costosa. Esto tiene el objetivo de que cada cierto tiempo los usuarios –por tanto consumidores– se vean obligados a adquirir un producto nuevo y así mantener activa la demanda hacia el mercado productor. Lo anterior asegura el enriquecimiento de las grandes empresas y además genera una gran cantidad de chatarra tecnológica, que muchas veces termina depositada en los países del tercer mundo, ocupando el lugar de receptores de los desechos producidos por las potencias mundiales del Norte.

Fuentes:

Conway, Paul. La preservación en el mundo digital. Traducción en español de la publicación de la Comisión de Preservación y Acceso de marzo de 1996 para el Proyecto Cooperativo de Conservación para Bibliotecas y Archivos, DIBAM, Chile, 2000.

Voutssas, Juan. “La cadena de preservación en archivos digitales”. En: Barnard, Alicia (coordinadora), Archivos electrónicos, textos y contextos, Serie Formación Archivística, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Archivo Histórico Universitario, México, 2010, pp. 1-30

Real Academia Española, Vigésimo Tercera Edición. 

Pintura electrónica interactiva

Lenguaje

Concepto propuesto por la artista chilena Yto Aranda para denominar las pinturas híbridas que desarrolla desde el año 2008 en adelante. Hablamos de trabajos pictóricos que integran electrónica (circuitos y luz) e interacción con el público. Esto sucede en distintos niveles: “de forma directa e indirecta (activando consciente o inconscientemente la obra), presencial o a distancia, etc.” (Radrigán, 2017, p. 79). En la obra de Yto, el procedimiento transmedial implícito genera una obra de “contacto” físico, sensorial, de redes y conexiones análogo- digitales.

Fuentes: Valeria Radrigán, 2018, Yto del pigmento al electrón, Ed. Ocho Libros, Stgo de Chile / Sitio web Yto Aranda: www.yto.cl

Software

Herraienta

Software es el conjunto de operaciones informáticas que se realizan al interior de un sistema computacional y son programadas bajo código binario. Estas operaciones son decodificadas y visualizadas hacia el usuario por medio de un aparato electrónico, que despliega interfaces gráficas y permite la interacción con los distintos software que ejecuta, automatizando tareas que tradicionalmente se realizaban bajo el régimen análogo.

El concepto comenzó a adquirir fuerza en los años cincuenta, al ser recurrente en artículos y conferencias pronunciadas en el contexto computacional de la época, principalmente en Estados Unidos, durante un periodo en el que el uso del computador no era personal y se encontraba restringido hacia fines científicos, militares y de negocios.  En 1983, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) lanzó el primer conjunto de estándares para la ingeniería de software, con el objetivo de dar una unificación a sus aspectos técnicos.

En la actualidad, podemos considerar al software como una herramienta virtual, que media la interacción de los sujetos con los distintos dispositivos tecnológicos y, por consiguiente, asiste a una serie de comunicaciones, actividades y acciones electrónicas que realiza cada usuario en su vida cotidiana: desde reproducir una canción en internet, visualizar un video, editar y compartir una imagen, hasta programar un sitio web, crear plataformas y aplicaciones sociales y generar avatares digitales inexistentes en la realidad física.

Fuentes:

Manovich, Lev. El software toma el mando (2012) Trad. Everardo Reyes-García, Creative Commons.

https://www.ecured.cu/Software

https://www.nytimes.com/2000/07/28/us/john-tukey-85-statistician-coined-the-word-software.html

http://www.historyofinformation.com/detail.php?entryid=936

The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)

Tecnología digital

Herramienta

En un sistema analógico, hay una relación de continuidad entre las ondas (de una imagen o un sonido, por ejemplo) captadas por un aparato, al registro de estas mismas ondas en este dispositivo. Los valores correspondientes a la magnitudes de la señal constituyen “variables continuas”, vale decir, análogas a los valores de la tensión o voltaje eléctrico que dan origen a de esta señal. Por esta razón, las cantidades representadas en un sistema de este tipo, varían sobre un intervalo continuo de valores. En un sistema digital, en cambio, al procesar una onda recibida, se hacen agrupaciones en sus valores, descartando toda pequeña diferencia. Estas agrupaciones se identifican mediante datos, formas numéricas discretas que se expresan en los dígitos binarios 1 y 0, vale decir, el proceso se digitaliza. Este proceso de transformación de los datos a formato binario, deducirá entonces dos estados de la información: encendido (activo) y apagado (inactivo), representados por el 1 y el 0 respectivamente. Esta mínima unidad de información se denomina bit o byte. La cantidad de bits por segundo que se pueden transmitir a través de un canal, constituye el ancho de banda de ese canal.

Además, el sistema de registro de estos datos comienza a ser un archivo informático, que demanda de un dispositivo previo a nuestros sentidos para su percepción. En el caso de la imagen, podemos ejemplificar este sistema a través de la fotografía: si en la fotografía análoga los datos recibidos se transformaban en una imagen impresa, en la fotografía digital estos se guardan en una memoria informática que es interpretada por un computador para transformarse en una imagen visible (a través de una pantalla) y, eventualmente, imprimible. Esto sucede ya que  los números 1 y 0 se representan mediante el computador en pequeños cuadraditos que poseen información de color llamados pixeles, los cuales forman un mosaico que nuestro ojo y cerebro se encargan de interpretar, formando una imagen continua que parece idéntica a la original pero es, en rigor, una réplica. Aquí resulta interesante que este doble, estructurado a partir de una lógica rígida y reducida, tenga una capacidad de flexibilidad mucho mayor a la de la imagen análoga: “el mundo digital es mucho más flexible que el mundo análogo, y que las señales pueden llevar todo tipo de información adicional sobre ellas mismas”.(Negroponte, 1995, p. 50)

Fuentes:

RADRIGÁN, Valeria, 2015, TECNOMORFOSIS […] Tesis doctoral para optar al Grado de Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Facultad de Artes, Universidad de Chile, pp. 240-241.

NEGROPONTE, Nicholas, 1995, Ser digital, Buenos Aires, Editorial Atlántida, pág. 50.

Transmedialidad

Lenguaje

El concepto tiene una multiplicidad de abordajes diversos, siendo la acepción más corriente la de la industria del entretenimiento o del campo audiovisual: Idea de un “tipo de transferencia entre un medio y otro, sin que cada uno de ellos pierda su especificidad” (Kozak, 2012). Desde esta mirada aparecen nociones como las narrativas transmedia, que aluden a la simultaneidad de historias en soportes diversos.

Sin embargo, la transmedialidad puede aludir a un proceso creativo más complejo, que permite relaciones de cruce o intersección a través o entre sistemas diversos (Disciplinas artísticas o medios): “El prefijo “trans” subraya la cualidad móvil y dinámica del término, haciendo énfasis en el ENTRE: los diferentes elementos implicados están puestos al servicio de la búsqueda o de la generación de nuevas metodologías artísticas. No es la fusión ni sumatoria de elementos ni efectos agregados en un todo. Implica la (posible) aparición de resultados híbridos, inclasificables.” (Radrigán 2014, 2015, 2016). Desde esta perspectiva, el entrecruzamiento medial siempre implica un reconocimiento y manejo profundo de los elementos definitorios de cada medio o disciplina involucrada en el proceso.

A su vez, tiene hondas implicancias para comprender procesos híbridos en el campo de lo cultural, según lo propuesto por Alfonso de Toro: “La transmedialidad implica y significa una multiplicidad de posibilidades mediales y no sólo el intercambio de dos formas mediales distintas. No se trata de una mera agrupación o superposición de medios, sino –como en el caso de la hibridez– es un proceso, una estrategia condicionada estéticamente y que no induce a una síntesis de elementos mediales, sino a un proceso disonante y con una alta tensión.” ALFONSO DE TORO, 2003

Por último, en el campo de lo escénico-performativo, el concepto puede aludir a una estética, que agrupa distintos objetos y medios con múltiples posibilidades de combinación, generando nuevas significaciones a partir de la problematización y búsqueda de los límites que esta transgresión medial posibilita. (Espinoza y Miranda, 2009).

Fuentes: Valeria Radrigán; 2015, Tecnomorfosis […] Tesis doctoral en Filosofía c/m Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile | Valeria Radrigán; 2014, Pensar los cuerpos: Tres ensayos sobre cuerpo y transdisciplina, Ed. Adrede, Santiago de Chile | Entrevista PAM Plataforma Arte y Medios, 2016 | Alfonso de Toro, 2003, Hacia una teoría de la cultura de la ‘hibridez‘ como sistema científico transrelacional, ‘tranversal‘ y ‘transmedial‘, Ibero-Amerikanisches Forschungsseminar Universität Leipzig | Raúl Miranda y Marco Espinoza, 2009, Mutaciones escénicas. mediamorfosis, transmedialidad y postproducción. RIL Editores, Santiago de Chile | Claudia Kozak, 2012, Tecnopoéticas Argentinas (archivo blando de arte y tecnología), Ed. Caja Negra, Buenos Aires.

Video digital

Herramienta

Corresponde al sistema de grabación de imágenes en movimiento y sonidos a través de datos en código binario, traduciendo el registro a información numérica mediante algoritmos matemáticos. Cuenta con independencia del soporte físico tradicional, pudiendo ser almacenado, transmitido, duplicado y distribuido en redes informáticas sin degradar su calidad. Asimismo, permite una edición no lineal, a diferencia del video análogo, contando con la posibilidad de modificar la imagen a través de su programación aleatoria y no secuencial. Esto último da paso al carácter interactivo del video digital, que consiste en el abanico de posibilidades de edición que permite este registro, dado que no cuenta con un orden fijo y permite que su autor decida qué mostrar, en qué orden y qué modificar en cada sonido e imagen en movimiento.

Fuentes: Liñeros, Germán. Apuntes para una historia del video en Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 2010 | Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós, Buenos Aires, 2006.

Video análogo

Herramienta

Corresponde al sistema de grabación de un flujo sucesivo de imágenes y sonidos sobre una cinta magnética, que luego es reproducida y vista en la pantalla de TV. Posee tres sistemas de transmisión televisiva: PAL, NTFS y SECAM, que varían según el país.

La calidad de la imagen del video análogo puede cambiar debido a diferentes razones técnicas: la calidad de la cinta magnética, el tipo de reproductor o el número de copias realizado, entre otros factores. En cuanto a su edición, esta se rige por un criterio lineal en el tiempo, siguiendo el orden de la secuencia grabada sobre la cinta.

Este sistema de video tenía un bajo coste, existiendo la opción de reutilizar una cinta grabando encima de otro registro. En Chile, con las reformas económicas que trajo consigo la dictadura, se amplió el acceso a este tipo de tecnologías hacia una esfera que excedia los espacios profesionales o socialmente privilegiados, de manera que a medida que se instauraron los créditos bancarios y las importaciones de medios tecnológicos, los ciudadanos pudieron adquirir aparatos de registro en video análogo. Por una parte, el video en dictadura se utilizó para la creación de spots publicitarios, y por otra, para el registro de protestas callejeras, la creación de video-arte y la grabación de noticiarios clandestinos, que daban cuenta de la real situación política y social en que se encontraba sumido el país.

Fuentes: De la Fuente, Alejandro “Arte y Tecnologías de Reproducción de Imágenes para Disputar el Orden de la Dictadura en Chile” en Revista NOiMAGEN, número 1, vol. I, abril de 2018. | Liñeros, Germán. Apuntes para una historia del video en Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 2010.

Visualización de datos

Lenguaje

La visualización de datos, también denominada infovis, consiste en la representación gráfica de información, es decir, su mapeo o composición espacial, lo que permite la identificación de patrones y relaciones desde su análisis óptico. Este tipo despliegues visuales se enmarca dentro del actual estadio de la sociedad digital, donde la cantidad de información que se produce es sustancialmente mayor a la que se acumuló durante la era analógica, así como también la capacidad de almacenar y cuantificar dichos datos se encuentra al alcance del usuario. De esta manera, una gran variedad de información puede ser almacenada y luego desplegada visualmente.

Fuentes:

Manovich, Lev. El software toma el mando. Trad. de Everardo Reyes-García, Creative Commons, 2012.

Manovich, Lev. The Shape of Information. 2005

http://manovich.net/ 

Web 3.0

Herramienta

La web 3.0, también llamada web semántica, considera el territorio virtual ya instalado de las redes sociales y sitios web interactivos y participativos. Aquí nos encontramos con una internet incluso más personalizada, lo que se verifica tanto en la operatividad de los buscadores (permiten hacer uso de un lenguaje más natural, descartando información irrelevante) como en la integración de las redes con los usuarios: “se tiende a dar prioridad a la combinación entre sistemas y enlazamiento de contenidos por medio del uso de etiquetas o tags (folcsonomias).” (Caycedo, 2016, p. 25). Al mismo tiempo, en este nivel, la cercanía corporal al ciberespacio es casi permanente: la web 3.0 es también una red multidispositivo, lo que nos sitúa en un contexto en el que ya no necesitamos ir hacia un computador enchufado para acceder a internet, sino que llevamos con nosotros un teléfono inteligente multiconectado.

Fuentes: 

CAYCEDO, Liliana, 2015. Red Proyect […] Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales, Universidad Arcis.

RADRIGÁN, Valeria, 2019. Proyecto Fondart Nacional Investigación Nuevos Medios Cuerpos Poliamorosos: cuerpo, afectos y sexualidad en redes sociales.