Reactivando Videografías
A partir del 26 de noviembre se podrá acceder a la exposición en línea Reactivando Videografías que ofrece un recorrido virtual sobre un extenso grupo de piezas artísticas realizadas por artistas de Latinoamérica y España, las cuales nos dan a conocer la herencia del videoarte y sus distintas derivas contemporáneas.
El proyecto es coordinado por la curadora española Estibaliz Sádaba y surge como iniciativa de la AECID en colaboración con la Academia de España en Roma y la Red de Centros Culturales de España en América Latina, desde los cuales fueron seleccionados curadorxs locales para finalmente reunir a un total de 70 obras de 17 países.
Desde el Centro Cultural de España en Chile, Natasha Pons, Samuel Domínguez y Valentina Montero -directora de PAM / Plataforma Arte y Medios- fueron las encargadas de realizar una selección que contempló trabajos audiovisuales de lxs artistas Francisco Belarmino, Javiera Astudillo en dupla con Américo Retamal y Nicolás Rupcich.
El proyecto se complementará a lo largo del 2021 con diversas mesas redondas, curadas por la investigadora Remedios Zafra, y residencias en la Real Academia de España en Roma para los participantes, culminando con una exposición física en la capital italiana prevista para 2022.
Este proyecto constituye una excelente oportunidad para conocer la producción audiovisual de América Latina y España, a partir de obras que nos dan cuenta de la diversidad de propuestas y los desafíos que implican las nuevas tecnologías en las prácticas artísticas basadas en la imagen en movimiento.
A continuación compartimos el texto curatorial de la selección realizada desde Chile a cargo de Pons, Domínguez y Montero.
“Archivo no encontrado”
Partiendo de un trabajo riguroso y complejo en el manejo de softwares de edición de imágenes fijas y en movimiento, los videos seleccionados nos permiten acceder a tres enfoques distintos para comprender la imagen digital y su performatividad estética y conceptual en nuestros tiempos. La muestra aborda críticamente la manera en que los sistemas digitales de representación visual determinan y ponen en conflicto la configuración de nuestra identidad, memoria y relación con el territorio. Para ello las obras se valen de distintos recursos y retóricas que van desde el cuestionamiento a los modos de postproducción y su vínculo con la representación y crisis del paisaje; el análisis del lenguaje secreto de los códigos de programación y sus funciones; hasta la activación de los archivos digitales de aquello que, siguiendo el concepto de “Folklore digital”[1] refiere a toda una serie de imágenes (gifs, banners, emojis) que han acompañado las relaciones de comunicación mediante distintas plataformas (messenger, fotolog, blogs) y que, aunque marcaron una época, se esfuman como espectros por no tener un estatuto artístico que las legitime.
Como ya sabemos, el mayor acceso a las tecnologías de la información ha tenido profundas consecuencias en nuestra sociedad con alcances aún insospechados. Los sistemas digitales y sus lógicas de funcionamiento no solo han marcado fuertemente la visualidad de una época, sino que han determinado las formas en las que articulamos nuestros diálogos con otrxs y nuestro propio pensamiento. Desde esta óptica en “USER92.exe”, de Astudillo & Retamal, el mismo título alude a una cualidad del formato digital (archivos “.exe”, abreviación de “ejecutable” en inglés), refiriendo así a la ejecución de un programa, de un guión, y en este caso, de una narrativa. Narrativa caracterizada por nuevas estructuras gramaticales que emergen desde las lógicas del chat o de los comentarios de las redes sociales: síntesis escandalosa, convivencia de imágenes y textos, desobediencia ortográfica y una nueva temporalidad, vertiginosa.
Así como en USER92.exe, el concepto de “sujeto” ha devenido “usuario”, en “Sobre la preproducción o el deseo de imágenes”, Francisco Belarmino mueve nuestra atención hacia el proceso previo a la visualidad digital, construyendo un diálogo de la imagen consigo misma, haciendo que sean las palabras, más que la imagen misma, lo que nos interpela como espectador/usuario/personaje. Asimismo, abordando los mecanismos digitales de posproducción, el título del vídeo de Nicolás Rupcich, “EDF”, remite al mensaje de fallo que arrojan los programas de edición al no reconocer un formato de archivo determinado (“Error de formato”). Usando este recurso evoca, por un lado, la destrucción del paisaje en tanto se reconoce desde la tradición pictórica y fotográfica, y la desaparición del paisaje como “realidad” asediada por la manipulación del hombre.
Finalmente, los trabajos de estos tres artistas amplían lo que entendíamos por video, constatando cómo las herramientas digitales nos ofrecen nuevas capas de complejidad para des-entender la relación entre subjetividad y realidad.
[1] Concepto utilizado por la artista Olia Lialina, pionera del net.art.