logo-sticky
✕
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

III Bienal de la escucha inaugura en Palacio Pereira y se traslada hacia Valparaíso

La III Bienal de escucha es una invitación a trasladarse en un tiempo para escuchar sin apuro. Compuesta por 27 obras sonoras de artistas en elmundo, desde Islandia a Sri Lanka, desde Hong Kong a Concepción, busca compartir las composiciones y las experiencias de recibir sus estímulos para transitar y envolver el cuerpo, individual y colectivo.

La III Bienal sucede simultáneamente en 25 localidades del mundo durante dos meses.

 

Con un carácter envolvente, la tercera edición de la Bienal de la escucha busca estrechar relaciones en una red de vida para conectar con la empatía,  los cuidados propios y ajenos, con el amor y las pérdidas, con las historias y seres terrestres, espirituales y cósmicos que nos enlazan en una unión con el pasado y el presente.

El ejercicio de escuchar, nos permite ingresar a un tiempo más pausado y a un portal de lenguajes, familiares y también incomprensibles, que nos puede facilitar –si es que queremos–, a una conciencia con las voces del cuerpo y a un viaje por sus resonancias sensoriales y psicológicas.

Presentada a través de una constelación de instituciones y espacios asociados ubicados en diferentes partes del mundo, y en colaboración con colectivos e iniciativas creativas asociadas, la Bienal de la escucha se concreta a través del concepto de la Tercera escucha, que enfatiza lo intersubjetivo y lo interdependiente. La Tercera escucha se concibe como una forma de escucha intersticial que busca percibir y conectar con las urgencias y diferencias que abarcan los mundos culturales y materiales. A pesar de los sistemas excluyentes, la Tercera escucha es una escucha conjunta, que propicia el diálogo y la ética viva y encarnada que sustenta las diversas capacidades. Esto implica mantener la tensión inherente a la hospitalidad, donde la coexistencia requiere la continuidad de la lucha, la imaginación, la valentía y la protección.

La Tercera escucha como marco se ha desarrollado a través de talleres, conversaciones y pruebas colaborativas durante el último año, con la participación de numerosos colaboradores e interlocutores en diferentes lugares y contextos. Estas situaciones han sido cruciales para reflexionar sobre el concepto, así como para abrir camino a maneras de implementar una dinámica de tercera escucha. Desde la lucha contra las polarizaciones actuales hasta la protección de la vitalidad compartida que abarca la vida planetaria, esta escucha intersticial sigue el pulso de una profunda búsqueda por las relaciones que definen la experiencia contemporánea. Se trata de estados rítmicos, entrelazados y desordenados de movilización para fomentar la acción de reparar  y restaurar, y mantener las alianzas materiales. Llevar la Tercera invita a formas de compromiso mutuo.

Siguiendo el concepto de la Tercera escucha, la Bienal de la escucha reúne a artistas, músicos, investigadores y activistas cuyas obras expresan lo intersubjetivo y lo interdependiente, animando los espectros y las historias de la coexistencia planetaria. Estas obras se desarrollan a través de un programa multifacético de presentaciones de exposiciones, situaciones de escucha, encuentros íntimos, eventos discursivos y performativos, y talleres exploratorios que se llevan a cabo en 25 ubicaciones a lo largo de dos meses. Esto incluye un programa de conversaciones en línea que busca conectar lugares e idiomas, así como la publicación de una serie de audioartículos a cargo de colaboradores invitados: https://listeningbiennial.net/articles/the-listening-biennial-2025

Desde 2021, la Bienal de la Escucha ha buscado fomentar la investigación y el debate sobre la escucha, reconociendo su poder transformador como clave para enriquecer la vida personal y las iniciativas sociales, y apoyando prácticas éticas y políticas. La tercera edición de la Bienal de la escucha se ofrece como un viaje de escucha que invita a la intimidad y al disfrute crítico de los mundos colectivos.

En Chile, la Bienal estará abierta desde el viernes 5 de septiembre al 30 octubre en el Palacio Pereira, Santiago (Huérfanos 1515) y desde el 7 octubre al 25 de noviembre en la sala 2063 del Instituto de Arte PUCV, Viña del Mar (Los Acacios 2063).

El día sábado 27 de septiembre se realizará en el Parque Escuela del cerro Larraín, Valparaíso,  la jornada Escucha circulatoria con la colaboración de la organización comunitaria META y la participación de integrantes de Tsonami Arte Sonoro, SÓNEC, y músicxs invitadxs.

 

Curadores: Soledad García Saavedra, Bárbara González Barrera, Alecia Neo, Suvani Suri y Brandon LaBelle.

 

Artistas expositores:

Florence Cats/Lilja María Ásmundsdóttir (Bélgica/Islandia), Rachel S.Y. Chen (Singapur), Kaur Chimuk (India), Čhoakkeladd (Cachemira), Chong Li-Chuan (Singapur), Mariana Pinto Coelho Dias (Portugal), MycoDyke (India), Hear and Found (Tailandia), Shwe Wutt Hmon (Myanmar), Lynn Nandar Htoo (Myanmar), Lagos Sound Artists Collective (Nigeria), Okui Lala, Ana Estrada & Nasrikah (Malasia, Australia, Indonesia), Nicole L’Huillier (Chile/Alemania), Subhash Thebe Limbu (Nepal/Reino Unido), Elena Lucca (Argentina), Imaad Majeed (Sri Lanka), Yara Mekawei (Egipto), Graciela Muñoz (Chile), Jacqueline Nova (Bélgica/Colombia), Lujáne Vaqar Pagganwala (Pakistán/Reino Unido), Amanda Piña (Austria/México), Ruhail Qaisar (Ladakh), Superlative Futures (Singapur), Irazema H. Vera (Perú), Valentina Villarroel (Chile), Yim Sui Fong (Hong Kong), zeropowercut (India)

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso