Paisaje Loa: obra inmersiva inspirada en el arte rupestre del desierto de Atacama se presenta la Sala Agustín Siré
Una instalación escénica que cruza danza, arqueología y nuevos medios invita a habitar el desierto como un “archivo vivo”. La obra se estrena el jueves 16 de octubre, en el marco del Foro de las Artes y contará con cinco funciones con entrada gratuita los días 17, 18, 23, 24 y 25 de octubre.
Paisaje Loa: sobre huellas en las rocas y otras cosas que pueden danzar es una obra escénica inmersiva que propone una experiencia sensorial y performativa a partir del arte rupestre del Loa medio. La pieza cruza investigación artística, arqueología, movimiento y tecnologías como el video mapping, espacialidad sonora cuadrafónica y dispositivos escenográficos, para releer el territorio desde el cuerpo y la sensibilidad situada. Dirigida e interpretada por Georgia del Campo, la obra surge como una respuesta creativa a su experiencia como investigadora en el proyecto Ciencia y Arte y cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025. Como parte de las actividades de mediación, el viernes 17 de octubre, posterior a la función, se realizará un conversatorio con parte del equipo creativo de la obra.
Interdisciplina y alianzas de creación
La propuesta está integrada por artistas e investigadores de diversas disciplinas, en su mayoría integrantes del equipo Ciencia y Arte, un proyecto de ANID Exploración que propone un nuevo enfoque al arte rupestre, y que desde el año 2023 se ha dedicado a explorar los vestigios arqueológicos de las riberas del río Loa y el desierto de Atacama desde una perspectiva artística. Paisaje Loa: sobre huellas en las rocas y otras cosas que pueden danzar surge como una propuesta escénica en el marco de este proyecto, a cargo de la bailarina e investigadora Georgia del Campo, quien ancla su mirada desde lo corporal en relación al entorno que alberga estas expresiones. Junto a ella, son parte del desarrollo artístico de la obra José Miguel Candela en la composición y el diseño sonoro; Sebastián Riffo Valdebenito y Simón Catalán en las artes visuales, Almendra Díaz en el video mapping y Katiuska Valenzuela en el diseño integral. Por su parte, Marcela Sepúlveda y Helena Horta acompañan el proyecto en la asesoría arqueológica, mientras que Milena Grass colabora desde la asesoría teórica y metodológica. Completan este equipo Naomi Orellana en prensa y comunicaciones y Heny Roig Monge en la producción general.
El proceso de creación se desarrolló mediante residencias artísticas y de producción en las ciudades de Chiu Chiu, Valparaíso y Santiago, con colaboración de la Comunidad Atacameña San Francisco de Chiu Chiu, el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso y el Centro de Creación y Residencia NAVE. Tras su temporada en Santiago, el proyecto contempla presentaciones en enero de 2026 en el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama (Calama) y una función especial para la Comunidad Atacameña de Chiu Chiu.
Las inscripciones para asistir a funciones programadas en la Sala Agustín Siré en la ciudad de Santiago ya se encuentran disponibles en en la bio del Instagram de @paisaje_loa y en el sitio web del Foro de las Artes, evento que enmarca el estreno de la obra.
Coordenadas
Funciones (entrada liberada/previa Inscripción)
- Funciones: 17, 18, 23, 24 y 25 de octubre · 19:30 h
- Lugar: Sala Agustín Siré, Morandé 750, Santiago
- Acceso: Entrada liberada · Cupos limitados · Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc6MhXOTPpAIybYVs217R8rIJMj0ZhE8AK5kq2zzlLFu8HNeg/viewform
Conversatorio Danza, arqueología y nuevos medios
- Fecha: 17 de octubre (al término de la función)
- Participan: integrantes del equipo de Paisaje Loa: Georgia del Campo dirección/interpretación; José Miguel Candela, composición y diseño sonoro; Simón Catalán, artes visuales; Almendra Díaz, video mapping; Katiuska Valenzuela, diseño integral; Milena Grass, asesoría teórica y metodológica.