Ensamblajes Naturoculturales: planteando nuevas relaciones con la naturaleza.
La muestra reúne obras y registros de procesos creados en el Núcleo Lenguaje y Creación, un centro de investigación y creación interdisciplinaria perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de Las Américas en Santiago.

El Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago) presenta la exposición “Ensamblajes Naturoculturales”, que busca cuestionar la manera en que nos relacionamos con la naturaleza e invita a reflexionar sobre cómo la interdisciplina nos puede ayudar a entender el mundo complejo e interdependiente en el que vivimos.
La muestra, curada por Fernando Portal y Belén Gallardo, reúne y entreteje una selección de obras y registros de procesos que dan cuenta de cómo la creación artística cuestiona nuestra actual relación con la naturaleza, la tecnología y la sociedad. Además, presenta alternativas que nos permitan incorporar, activar y redefinir estas relaciones, en función de los respectivos desafíos socio-ecológicos que hoy enfrentamos y que, en el contexto nacional, han tomado formas específicas durante los convulsionados últimos años.
Su título hace referencia al concepto “naturocultura”, propuesto hace dos décadas por la filósofa estadounidense Donna Haraway para superar la construcción moderna de los límites entre naturaleza y cultura. Las obras seleccionadas incluyen objetos, códigos, registros, experiencias y sistemas que proponen relaciones entre arte y ciencia y avanzan en la integración entre metodologías de investigación artística, humanística y científica.
“La única manera que tenemos de enfrentar la triple crisis que vivimos hoy: climática, de contaminación y de pérdida de biodiversidad, es reconociendo que somos naturaleza y transformando nuestra forma de relacionarnos con todo lo que nos rodea. En este tiempo acelerado y bajo un sistema capitalista que insiste en separarnos, tendemos a olvidarlo. Pero lo cierto es que formamos parte de una red de la que nunca podremos desligarnos; al contrario, estamos cada vez más entrelazados”, afirma Belén Gallardo.
“Las obras tienen múltiples formatos, medios y técnicas y decidimos organizar las obras no en un recorrido lineal o secuencial sino entremezclarlas y formar un ensamblaje, en el que se establecen relaciones, tanto de codependencia como de fricción, y donde las relaciones de poder (como dice la antropóloga chino-estadounidense Anna L.Tsing) no presentan ni equilibrio ni permanencia”, añade Fernando Portal.
En la exposición se presentarán proyectos de artistas y colectivos como Cristóbal Cea, Martín Gubbins, Herramientas para ver de otra manera (Claudio Astudillo, Serena Dambrosio, Nicolás Díaz, Jaime San Martín y Linda Schilling), Constanza Hermosilla, Y los Otros Futuros (Leandro Cappetto, Mathias Klenner, Isabel Torres, Ignacio Rivas), Patricio González, Marianne Hoffmeister, Fernanda López Quilodrán, Pareid (Deborah López y Hadin Charbel), María Jesús Schultz y Julio Suárez.
Esta exposición genera un entramado de prácticas artísticas que invitan a pensar en los márgenes en los que nos movemos, configurándose como un ecosistema que nos invita a reflexionar en cómo podemos vivir juntos, apunta Natasha Pons, encargada de Artes Visuales del CCESantiago.
Para saber más sobre la exposición y conocer el resto de la programación, visita la página del CCESantiago.
Exposición abierta a todo público desde el 30 de septiembre 2025 hasta el 23 de enero 2026.
Sobre lxs curadores.
Belén Gallardo
Doctora en Ecología, por la Universidad Católica de Chile. Gestora cultural, e investigadora del Núcleo Lenguaje y Creación de la Universidad de Las Américas. Su práctica esta centrada en el desarrollo de proyectos en el cruce de arte, ecología, educación y derechos humanos.
Es co-fundadora de la iniciativa “Phyta Lab”, creada en Chiloé para conectar a profesionales de la ciencia, el arte y el diseño interesados en divulgar el patrimonio natural a través de la ilustración científica. Co-creó el programa y diplomado “ASKXXI: Arts + Science Knowledge Building and Sharing in the XXI Century”, una red interhemisférica de científicos, artistas, diseñadores y comunicadores que desarrollan nuevos métodos de colaboración virtual, visualización y creación. Co-desarrolló el proyecto “Flora: tintes para vestir el bosque” que acercó la flora nativa a la comunidad regional de Bíobío a través de una línea de vestuario infantil. También se dedica a la técnica textil de tapicería andina y forma parte de la “Colectiva Tramando” dedicada a la creación de obras con temáticas que entrelazan memoria, acción política y archivo textil.
Fernando Portal
Arquitecto y Magíster en Arquitectura, Pontifica Universidad Católica de Chile (2004), Master of Science in Critical, Curatorial and Conceptual Practices in Architecture (Columbia University, Nueva York, 2012). Candidato a Doctor en Arquitectura y Urbanismo (Bauhaus-Universität Weimar).
Se ha desempeñado como artista, editor, curador, investigador y docente, abordando desde estas múltiples prácticas, la intersección entre diseño, performance y política. Estas relaciones han sido exploradas a través de la formación y desarrollo de proyectos colectivos inter- y transdisciplinares, tales como el laboratorio de conceptos culturales futuros URO1.org (2000–2008), el colectivo artístico y los espacios independientes Mil M2 (2013– ), y el centro de creación interdisciplinaria Núcleo Lenguaje y Creación UDLA (2018– ) de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de Las Américas, donde ejerce como Profesor Asociado e Investigador.
Sus investigaciones y obras han formado parte de diversas exposiciones y publicaciones internacionales, destacando entre las primeras: Crafting Modernity (MoMA, NY, 2024), La producció de l’alteritat (D-Hub, Barcelona, 2024), Direct Action (Storefront for Art and Architecture, 2023), Sensible al Código (Barco galería, Santiago, 2023), Archivo Provisional (Proyector, Ciudad de México, 2022), The Other Architect (Canadian Center for Architecture + Monoambiente, 2016), y la Bienal de Arquitectura de Venecia (2004, 2010), entre otras.