logo-sticky
✕
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

Arte, tecnología y naturaleza como núcleo colaborativo

En una jornada marcada por la reflexión crítica y la imaginación colectiva, se realizó en Sala K el coloquio y exposición Serpiente eléctrica: la reconfiguración de las artes frente a los cambios globales, organizado por Plataforma Artes & Medios (PAM) en el marco de BAM 17.

Santiago, 10 de octubre de 2025

La historiadora del arte Jazmín Adler abrió el encuentro con una invitación a mirar las tecnologías más allá de su utilidad, desmantelar su imagen como herramienta frágil y extractivista, y potenciar su vínculo con la naturaleza desde una mentalidad colaborativa.

La actividad reunió a figuras clave del arte contemporáneo latinoamericano —Angie Bonino (Perú), Juliana Gontijo (Brasil), Jazmín Adler (Argentina) y Brian Mackern (Uruguay)— quienes compartieron obras de sus connacionales y trazaron un mapa de las transformaciones que han atravesado las artes mediales en los últimos quince años. Desde la masificación de Internet y el auge de las redes sociales, hasta los debates sobre crisis ecológica y derechos digitales, el coloquio propuso una mirada disruptivamente esperanzadora sobre el rol del arte en tiempos de cambio.

 

 

Las y los ponentes expresaron sus dudas frente a la inteligencia artificial, pero también exploraron cómo el arte, la tecnología y la naturaleza pueden constituir un núcleo colaborativo capaz de imaginar futuros desde el Sur. La exposición de videos curada por el colectivo Sur Eléctrico, integrado por Adler, Gontijo y Valentina Montero (Chile), desplegó obras que entrelazan ritual, identidad y poder en clave crítica y experimental.

Entre las piezas visionadas se encuentran el videojuego animista de Leo Castañeda (Colombia), la realidad aumentada drag de Claudix Vanesix (Perú), las noticias falsas generadas por IA de @ElImbunche (Chile), la e-meditación tecnochamánica de Matías Brunacci (Argentina), los videoclips virales de Gonzalo Vargas Malinowski (Chile), la alegoría visual de Guerreiro do Divino Amor (Suiza/Brasil) y el avatar vigilante de Vitória Cribb (Brasil).

La metáfora de la serpiente eléctrica —inspirada en Aby Warburg— funcionó como hilo conductor de la muestra: un cuerpo que muda de piel pero nunca deja de conducir energía, símbolo de continuidad y transformación. En palabras de las curadoras, “lo medial en el Cono Sur aparece como una trama de memorias técnicas, experimentos comunitarios y persistencias críticas que sobreviven más allá de las coyunturas tecnológicas”.

Las actividades fueron parte de una investigación de Valentina Montero financiada por ANID / Fondecyt de Iniciación 11230449 y Fondart 2024. El programa incluyó el coloquio, la presentación del concurso Posthumanamente Hablando 2025 por Vanina Hoffman y la proyección de videos curados por Sur Eléctrico.

 


  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso