logo-sticky
✕
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

Artista conjuga lo sagrado y lo tecnológico en exposición “Rituales maquínicos”

La muestra puede ser visitada en galería Bahía Utópica de Valparaíso. El proyecto reúne una serie de piezas elaboradas con elementos naturales, como maderas, piedras y cueros, y otros desarrollados con impresiones en 3D y maquinarias de fabricación propia.

Rostros tallados en madera, manos mecánicas, colas de peces, plumas, cuernos y engranajes forman parte de las singulares piezas de la exposición “Rituales maquínicos”, que el artista Álvaro Miranda Pérez inauguró el pasado este jueves 15 de mayo en galería de arte Bahía Utópica de Valparaíso.

Como señala el propio artista, no se trata de esculturas o artefactos cinéticos, sino más bien de “dispositivos polisémicos que pueden remitir simultáneamente tanto a una deidad pagana como a un aparato ortopédico”.

Creados al modo de tótems articulados, estos singulares objetos de arte remiten, por un lado, al ritual y la tradición originaria de nuestro continente, que se expresa en el uso de materiales como maderas, piedras y cueros, y, por otra parte, a la tecnologización de la sociedad occidental, a través de impresiones en 3D, elementos mecánicos y uso de herramientas y maquinarias de fabricación propia.

Inscrita en la corriente de la “tecnoestética”, la muestra “Rituales maquínicos” apela a la relación intrínseca entre lo sagrado y lo tecnológico, entre el arte y la técnica.

-¿Qué temas inspiran esta exposición?

-En esta exposición exploro la relación entre el ritual y sus posibles encuentros con ciertos procesos tecnológicos desde una mirada contemporánea. Para mí, el ritual y la máquina comparten una potencia anímica que puede verse reflejada en la búsqueda del arte por encontrar lo sagrado, en un contexto actual mediado por una cosmología de máquinas. Mi objetivo es hacer visible esta conexión intrínseca entre lo sagrado y lo tecnológico a través de los procesos y las materialidades que empleo. En este sentido, me inspira la visión del filósofo de la técnica Gilbert Simondon al señalar que el arte es la manifestación más sofisticada de la técnica y de la misma manera es capaz de volver a juntar el pensamiento lógico y religioso en lo que fue alguna vez el pensamiento mágico.

-¿Qué técnicas y materiales empleaste para esta exposición?

-Utilizo una combinación de técnicas tradicionales y modernas, integrando metodologías renovadas de trabajo. Me apoyo en diversos softwares de diseño 3D, ejecutados por máquinas de mi propia construcción, herramientas con cierta autonomía de ejecución para materializar mis ideas. En cuanto a materiales, trabajo con una variedad que incluye maderas, piedras, cueros, plásticos, metales y objetos mecánicos, transformándolos a través de la tecnología para articular relaciones simbólicas metafóricamente coherentes entre ellos.

-¿Defines las piezas como esculturas u otros formatos?

-Mis piezas oscilan entre múltiples formatos. Las configuro como dispositivos polisémicos que pueden remitir simultáneamente tanto a una deidad pagana como a un aparato ortopédico. Las concibo como rompecabezas de múltiples posibilidades compositivas, donde la aparente armonía en el conjunto de partes genera una reorganización de distintos órganos corporales. Por ello, no las limito a ser definidas exclusivamente como esculturas, sino que abarcan una complejidad de expresiones que combinan equilibrio, tensión y transformación tecnoestética.

Álvaro Miranda es académico en la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha, Magíster en Arte y candidato a Doctor en Artes Integradas. Como artista multidisciplinar ha incursionado en la pintura y el grabado, así como en el arte cinético y la construcción de artefactos, buscando las conexiones entre arte y tecnología.

La exposición “Rituales maquínicos” se podrá visitar hasta el 21 de junio, de lunes a domingo entre 11.00 y 19.00 horas, en galería de arte Bahía Utópica, ubicada en Almirante Montt 372, cerro Concepción, Valparaíso.

 

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso