El colectivo Última Esperanza es creado en 2004, inicialmente formado por Nataniel Álvarez, Sandra Ulloa y Cristián Soto. Actualmente el colectivo es dirigido por Ulloa y Álvarez, e invitan a otros artistas a colaborar en proyectos que abordan conceptos como identidad y territorio.
El colectivo toma su nombre como “un gesto de resistencia” (Álvarez, 2014) y en alusión a la provincia del mismo nombre ubicada al extremo sur de Chile en la Región de Magallanes. Esta zona habría sido bautizada así por el navegante español Juan Ladrillero en 1557, quien, junto a su expedición, buscaba como última opción una ruta hacia el Estrecho de Magallanes, pasadizo hacia el Océano Atlántico. La zona estuvo originalmente poblada por los kawésqar, etnia nómada casi extinta, que se movilizaba en canoas a través de los fiordos y canales de la zona. A los artistas les interesó recuperar la toponimia del lugar: “Pensamos que era necesario rescatar esos nombres que han condicionado la manera en que se observa el territorio y el paisaje que nos rodea. Darle un cambio de signo o de valor simbólico a Bahía Inútil, Última Esperanza, Bahía de la Desolación, Bahía Decepción… a partir de proyectos artísticos”. (Álvarez, 2014).
Comenzaron haciendo algunas piezas como “Lugares pequeños” (2004), en la que registraban y mapeaban sus propios entornos, considerando que “por razones climáticas hay temporadas del año en que escasamente estamos afuera” (Álvarez, 2014). Estos registros eran representados en piezas digitales interactivas que se presentaban como un rompecabezas en un CD interactivo que luego distribuían entre los vecinos: “Ahí hablábamos de la identidad de cada uno y por extensión también del territorio, considerando cómo el lugar en que estamos nos afecta” (Ibidem). También hicieron el trabajo “Lugares comunes” (2004), que consistía en un registro de fotografías tomadas de álbumes familiares recopilados en la Patagonia, tanto del lado chileno como argentino: “Es que todos tenemos familiares al otro lado. Mi hermana es argentina por ejemplo”, comenta Álvarez. El formato de exhibición consistió en un catálogo interactivo correspondiente a un CD y un disco de ambientes sonoros. Vinculando imagen y sonido, siguieron las piezas “Retratos de Re-colección” (2005), serie de retratos fotográficos antiguos de la provincia de Puerto Natales y Punta Arenas encapsuladas en envases de plástico y ensambladas con dispositivos sonoros con las que participaron en el Primer Festival de Arte Electrónico de la Patagonia, realizado en el Centro Cultural de la ciudad de Río Gallegos en Argentina.
En 2007 realizan Intervenciones de Luz, en la que integran a artistas visuales, bailarines y músicos. La obra acción contemplaba fotografías, proyecciones de video y una novela gráfica. A partir de estos soportes se contaban tres historias inspiradas en relatos de los indígenas de la Patagonia a través de una mirada contemporánea.
Posteriormente, intentando abordar este territorio desde una dimensión no solamente lírica. Comienzan a realizar desde 2011 el proyecto “Hidropoética” que enfatiza el interés por las cualidades del lugar: el territorio antártico y Campos de Hielo.
Última Esperanza ha expuesto sus obras en Chile, Argentina, Uruguay, México, EE.UU., España y Alemania. Han sido beneficiados en varias ocasiones con la beca Fondart. Invitados en dos oportunidades a la residencia Proyecto Sur del consejo de la cultura en Puerto Williams, Chile. Seleccionados en la residencia Culturia en Berlín, Alemania. Desde 2009 hasta 2011 han colaborado en una serie de piezas de vídeo danza y experiencias transmediales. Actualmente además de “Hidropoética” el colectivo se encuentra en el desarrollo de un proyecto llamado “Espacio Liquen”, que consiste en una serie de Residencias artísticas y talleres itinerantes que impulsen proyectos de creación contemporánea favoreciendo la relación entre arte y ciencia utilizando la tecnología como medio exploratorio y expresivo.
En 2013 crean el evento “Lumen, Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios” en Punta Arenas y Puerto Natales, actividad auto-gestionada que permite descentrar la actividad del campo del arte de los medios de sus circuitos tradicionales, generalmente concentrados en Santiago, Valparaíso o Concepción. La convocatoria estuvo abierta a artistas sonoros, diseñadores y desarrolladores de software. Y guarda como particularidad que los artistas generen piezas, acciones o intervenciones en torno a fenómenos, temáticas o lugares significativos en la localidad.