Carolina Pino
Artista y educadora. Aborda la tecnología digital desde una perspectiva crítica a través del uso de materiales reciclados y la combinación con Physical Computing –redes, movilidad, máquinas– en los ámbitos de intervenciones públicas, usables, educación y tecnologías. Su campo de acción reúne elementos tanto de Arte y Ciencia para proyectos que operen en la ciudad y la relación de esta con sus habitantes.
Biografía
Carolina Pino (1981, Santiago, Región Metropolitana)
Licenciada en Artes de la Universidad de Chile, con estudios de postgrado en Gestión Cultural en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursos en la Facultad de Arte y Arquitectura de la Columbia University. Es Master del Programa de Telecomunicaciones Interactivas de la New York University. Ha exhibido en Chile y el extranjero, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, D.U.M.B.O. Arts Festival en NYC, Prospectives Festival-Nevada Museum y ha obtenido diversos premios y becas como Fondart, Beca Fulbright, la Beca Tisch School of the Arts Dean’s Fellowship Award – NYU.
Además, ha impulsado diversas iniciativas en pos de la difusión y reflexión sobre el uso de nuevas tecnologías e interactividad en Arte, tales como “Duplo”, colectivo que difunde y educa sobre temas relacionados con Arte, Ciencia y Tecnología. “Pop-Up!” Colectivo de Arte que confecciona prendas interactivas mecánicas y electrónicas. “Free the Robot!” agrupación a cargo de dictar talleres y desarrollar proyectos interactivos.
Enfoque artístico
Su trabajo explora y cuestiona la intersección entre arte, arquitectura y nuevos medios. Como artista y educadora ha abordado la tecnología digital desde una perspectiva crítica a través del uso de materiales reciclados y la combinación con Physical Computing en los ámbitos de intervenciones públicas, usables, educación y tecnología asistiva. Su campo de acción reúne elementos tanto de Arte y Ciencia para proyectos que operen en la ciudad y la relación de esta con sus habitantes.
Enfocada en la difusión de la metodología CPA (Célula de Proyecto Autónomo), pretende acercar el arte y la tecnología digital a artistas y proyectos de creación en diversas disciplinas. Su trabajo realiza un desplazamiento de la escultura tradicional mediante el uso de materiales inertes y de tecnología digital física, con la cual potencia, calibra, concentra, expande pero sobre todo concreta experiencias para el cambio social y el comportamiento humano.
Obras relevantes
“Shellhouse [living portable]” 2007. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica. Santiago, Chile. 2010. “EINRICHTEN – Leben in Karton”, Alemania, 2009. Museo de Arte Contemporáneo. Santiago, Chile. 2009. Prospectives 09, International Digital Arts Festival. Estados Unidos, 2009. Milano Triennale “House for All”. Italia, 2008. InteractiveObject1.0, Rome Design+. Italia, 2007. d.u.m.b.o. Art Under the Bridge. Brooklyn. NY. 2007.
Esta obra consiste en refugios plegables de cartón recogido, circuitos de radio, baterías, leds, programación, placa IC y posee dimensiones variables. Desde un pensamiento que combina 1s y 0s: acceso y marginalidad, abundancia y precariedad, consumo y desecho. Utiliza estas posibilidades de operación; la fusión de arte y tecnología, Shellhouse – living portable plantea interrogantes sobre refugio, movilidad, dirección, locación, sustentabilidad y desarrollo de tecnología al alcance de sectores en la población que podrían ser integrados sin necesidad de cambiar sus hábitos de habitación, pero haciéndolos visibles. Esta obra fue generada en la ciudad de Nueva York el año 2007 y ha evolucionado según distintas colaboraciones alrededor del mundo.
En su primera versión, Shellhouse – living portable era un proyecto construido a base cartón recogido en las calles como símbolo de desecho –por lo tanto de consumo– y dispuesto en las veredas de Nueva York en grandes cantidades, construyendo una gran plancha que era plegada bajo técnicas de origami y que recibía señales de radio a través de dispositivos puestos en cada refugio que emitían señales a una central, al que encendía un equipo MP3 con muestras sonoras de datos de los ocupantes de los refugios (nombre, edad, lugar de origen). En su segunda versión, el proyecto siguió teniendo el mismo diseño para los refugios, pero el circuito en cada uno de ellos, emitía señales de radio a una central que generaba, inalámbricamente, cambios de color en una pantalla, según el ocupante del refugio apretaba un botón de los dos posibles en el dispositivo.
Las instrucciones para construir tanto el refugio como el circuito, estuvieron siempre on-line para que usuarios comunes y corrientes, organizaciones u otros, pudieran construir su propia red o sumarse a la existente.
Galería
Fuentes
https://www.cultura.gob.cl/coleccionarte/carolina-pino-ahumada/
https://designlab.uai.cl/profesor/carolina-pino/
https://cchv.cl/exposicion-shellhouse-living-portable-de-carolina-pino/
https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/27987
https://monumentocolectivo3d.wordpress.com/2020/07/14/portafolio-carolina-pino-a/