logo-sticky
✕
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

Catálogo. IMPERMANENCIA – 2023. Núcleos de Creación del Maule.

Proyecto Financiado por Seremi Región del Maule Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Núcleos de Creación 2023.

 

Sobre el proyecto

Núcleos de creación del Maule/ Imaginarios de la tierra para el afecto y el cuidado.

“La cuestión concitada aquí, en realidad, es un asunto monumental. Convoca nuestras mejores fuerzas heurísticas, interdisciplinarias, nuestra filosofía más lúcida, nuestra conciencia más sensible, nuestra mejor reflexión ética, nuestra mejor reflexión poética”. Diego Lizarazo, 2020

Por M. Constanza Avello San Martin

Magíster en Historia del Arte

Curadora Núcleos de Creación 2023

Los núcleos de creación del Maule, son una instancia que se desarrolla hace cuatro años en la región. Durante dos meses, tres grupos compuestos por cuatro artistas y un diseñador o diseñadora, se reúnen a desarrollar diversas propuestas autorales que convergen en un trabajo colectivo. Representan una instancia única de diálogo, reflexión y creación, en una zona desgranada en localidades divididas por ríos y cerros, pero unidas en un sentir, pensar y hacer común, que se materializa en un lenguaje simbólico cuya relevancia radica en darse un propio imaginario cultural, en lo que Walter Mignolo denomina un ejercicio de reconstitución epistemológica, gnoseológica y aesthésica a la vez.

El Maule es una región con un fuerte desarrollo silvoagropecuario, asuntos como el extractivismo y las tecnologías industriales, son parte de las inquietudes de los núcleos de creación, cuyo trabajo, estuvo orientado a reflexionar sobre conceptos como el capitaloceno, el tiempo, el territorio, la tecnología y el cuidado, en un diálogo de permanente apertura y escucha entre los y las integrantes de cada núcleo, a la vez que, con el entorno, sus habitantes y el mundo.

El siglo XXI ha sido un periodo de fuerte cuestionamiento a las prácticas del Capitaloceno, un concepto propuesto por Jason W. Moore, como alternativa al Antropoceno, para restar responsabilidad universal a la humanidad y designar a cambio, las transformaciones globales sobre la biosfera, que ha ejercido específicamente una concepción científica y dualista entre cultura y naturaleza, volviendo a ésta última, una pura reserva de recursos económicos para la sociedad moderna.

Esto nos ha conducido a una crisis sistemática, donde la monotecnología occidental, es el aparato disruptivo y colonizador por excelencia para difundir una sola forma de concebir la realidad, con un alcance y ambición universalista que, sin lugar a dudas, incide en la percepción y el vínculo con el mundo en esta región. Pero si atendemos a la precisión de Moore, entendemos que hay formas de vida diferentes. Para preservar la diversidad y la diferencia local, autores como el informático y filósofo Yuk Hui, señalan como fundamental la confrontación desde un pluralismo ontológico y cosmotécnico, que imprima nuevas e imprevistas bifurcaciones, que trasciendan el límite de la utilidad y la racionalidad de la matriz colonizadora del poder. Un arte éticamente comprometido se vuelve fundamental.

Los y las artistas contemporáneos denuncian la toxicidad, la dependencia y el poder destructivo de la tecnología en la actualidad, pero si seguimos el principio farmacológico de la organología del filósofo Bernard Stiegler, vemos que la misma, puede permitir mediante la creatividad como sublimación, la autonomía y la individuación. Desde la aparición de la imprenta y la fotografía, la industria cultural está atravesada por la técnica moderna que, mediante un proceso de adopción de los nuevos medios en las artes, puede abrir una fisura en la imagen – mundo dominante.

Dispuestos desde esta reflexión, cada núcleo conformado por un equipo multidisciplinar, aplica a conciencia y de forma creativa, diversas tecnologías audiovisuales para exteriorizar reflexiones que permiten una individuación local, justamente a través del arte y la tecnología. En cada núcleo es posible advertir una prescripción terapéutica, sanación para la vida del espíritu postergada en una época convulsa de guerras y virus, y en dónde la planificación, homogeneización y aceleración de la experiencia al tiempo luz (Stiegler, 2015), confiscan en la inmaterialidad de los medios digitales, la reflexión serena y arraigada a la tierra para el cuidado del mundo y el ser.

El trabajo de los núcleos de creación, ofrece, en suma, nuevas formas de imaginar la humanidad a través de una cosmotécnica de la región del Maule, para atender al cuidado de aquello que, por inabordable e inclasificable, es olvidado en un mundo de útiles, desde un pensamiento que permita fragmentar el mundo según la diferencia, en vez de universalizar por medio de lo igual; inducir lo igual a través de la diferencia, en vez de deducir la diferencia a partir de lo igual. 

NÚCLEO DE CREACIÓN 2 (NC2): IMPERMANENCIA 

Integrantes

La Condición de Bestia (Constanza Albornoz)

Paisaje Naranjo (Susana Villar)

La música de las cosas (Hugo Jara)

Memoria Natural (Rolando Cisternas)

Diseñadora: Nicole Chacoff

 

Entrada bibliográfica

 

Descargar PDF icono descargar pdf  

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso