Ciclo de Videoperformance en el MACBA | 1 AHORA FUERA DEL TIEMPO
El pasado viernes 24 de mayo se desarrolló la primera temporada del Ciclo de Videoperformance 1 AHORA FUERA DEL TIEMPO en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, MACBA. Esta iniciativa curada por Natalia Sosa Molina, contó con la participación de Seba Calfuqueo (Chile), Bruno Moreno (Brasil), Nina Corti (Argentina), Constanza Albornoz (Chile), Rolando Cisternas (Chile), Hugo Jara (Chile), Susana Villar (Chile), Gonzalo Morales Leiva (Chile) y Natalia Sosa (Argentina).
Desviarse del tiempo supone tomar un camino o desvío más largo que la línea recta, también es perder la noción del tiempo, o dedicarlo a algo que no nos solemos permitir. En este sentido, 1 AHORA FUERA DEL TIEMPO se propone como un lugar donde repensar, donde la relación entre cuerpos, espacios y tiempo no pase por la linealidad y las formas rectas. 1 AHORA FUERA DEL TIEMPO se acerca a la performance como experiencia, conocimiento y vida vivida trazando contornos curvos y ondulantes.
1 AHORA FUERA DEL TIEMPO propone la performance como un lugar desde el que la relación con el mundo depende, en gran medida, de la forma en que nos movemos a través del tiempo y el espacio, de manera individual y colectiva. Hay otras formas de habitar el mundo que no dependen de la división del mismo en hemisferios y líneas, y es necesario complicar la relación entre las líneas que dividen el espacio y que organizan nuestro tiempo, desde lo curvo y el desvío, en sentido material y vital, y no solo en un plano conceptual.
Por otro lado, seguir unas líneas y no otras supone un grado de exclusión, “renunciar a ciertos futuros”, pero también nos permite estar alineados con otras cosas. Así, toda línea y toda dirección contiene una paradoja; las líneas se crean al ser seguidas y son seguidas porque están creadas, las líneas que nos dirigen, tanto las líneas de pensamiento como las líneas de movimiento, son performativas: dependen de la repetición de normas y convenciones, de caminos y direcciones ya tomados, pero también se crean por efecto de la repetición. Afirmar que las líneas son performativas es decir que sabemos nuestros caminos y en qué dirección vamos como efecto de un trabajo que a menudo está oculto a la vista. No solo recorremos líneas, sino que estas nos atraviesan. Una de las formas que toman las líneas que atraviesan nuestros cuerpos es la de la herencia y la tradición, la del peso cultural y la presión social para que sigamos cierto rumbo en la vida, o que tengamos un aspecto o comportamiento que encaje con las expectativas que se proyectan sobre nosotros –expectativas identitarias, de valor, capacitistas, de rendimiento–, literalmente, proyectadas sobre la superficie de nuestros cuerpos, dejando marcas, dejando huellas.
1 AHORA FUERA DEL TIEMPO propone que las prácticas artísticas, y en concreto, la performance, en cuanto que atañe a la presencia y la materialidad de los cuerpos, tienen el potencial de señalar y redibujar las líneas que nos dirigen y nos atraviesan. De hecho, podríamos afirmar que cuestionar dichas líneas es consustancial a la práctica de la performance, al menos, desde la década de 1960. Aspectos centrales de las prácticas performativas, tales como el rol de la repetición a la hora de poner en evidencia los mecanismos que rigen nuestros comportamientos, cuestionar las relaciones causa- efecto, o el trabajo con nociones de ambientación y atmósfera frente a categorías espaciales más rígidas vinculadas a la arquitectura, nos ofrecen herramientas para replantear la relación con lo que nos rodea y experimentar el mundo como una continua inflexión. La primera temporada de 1 AHORA FUERA DEL TIEMPO se compone de tres performances de artistas y colectivos nacionales e internacionales, que, de una manera u otra, curvan y retrasan las líneas que nos dirigen. Incluye obras recientes –junto a activaciones de algunas performances presentadas con anterioridad–, revisando un sentido recto del tiempo y testando la vigencia y vitalidad presente de trabajos de otros momentos.
TRAY TRAY KO (2022)
Seba Calfuqueo (Chile/Origen mapuche)
La obra se centra en la idea del trayenko (cascada) dentro de la cosmovisión mapuche. Este es un espacio vital y sagrado para muchas prácticas del pueblo mapuche, el flujo de las aguas, en especial de los trayenko es de suma importancia espiritual y también tiene mucha vinculación al lawen, hierbas medicinales que crecen cerca de estos espacios de aguas.
En la performance podemos ver el recorrido del cuerpo de le artista acompañade a un manto azul eléctrico que finalmente regresa al río y la cascada. La obra nos propone pensar el cuerpo en la inmensidad de la naturaleza.
Seba Calfuqueo (Santiago, Chile, 1991) Vive y trabaja en Santiago de Chile. Artista visual, parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfu y Yene revista. Licenciade y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. De origen mapuche, su obra recurre a su herencia cultural como un punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto mapuche al interior de la sociedad chilena actual y Latinoamérica. Su trabajo incluye la instalación, la cerámica, performance y el video, con el objetivo de explorar tanto la similitudes y diferencias culturales como los estereotipos que se producen en el cruce entre modos de pensamiento indígenas y occidentalizados, y también visibilizar problemáticas en torno al feminismo y disidencias sexuales.
CAMBOA (2020)
Bruno Moreno (Brasil)
Un estrecho donde el agua entra con la marea alta y se vacía con la marea baja. Los pescadores aquí en Piauí lo llaman el agujero del mar, donde se pueden pescar peces pequeños, hacer ofrendas y despachos. Video grabado el 2 de septiembre de 2020, luna llena.
Bruno Moreno nació en 1988. es performer y coreógrafo, vive entre Teresina y Sao Paulo.
Partiendo de la danza como forma de inventar concepciones políticas del cuerpo, sus creaciones oscilan entre la performance, la instalación y el video.
Su trabajo tiende a desplazar al cuerpo humano de la posición de protagonista y agente único de la performatividad. Le interesa el estado intermedio entre la vida y la no-vida, la exuberancia posible a través de las apariciones y desapariciones del cuerpo. Aborda la evocación de sonidos del pasado como una práctica de exhumación, apoyándose en la artesanía para crear entornos coreográficos donde las cosas sin nombre puedan danzar.
ENSAYO DE PASTIZAL (2024)
Nina Corti (Argentina)
AGÜITA (2020)
Natalia Sosa Molina (Argentina)
En 2020 realicé la residencia “La tintorera” ubicada en el desierto de Atacama, registré relatos locales, videos y acciones. Durante mi estadía pude recorrer el territorio en una especie de deriva y al igual que el artista Robert Smithson en “Un recorrido por los monumentos del Passaic”, me encontré en medio de la nada con extensos caños de acero y tuberías de kilómetros de extensión (monumentos contemporáneos de la explotación) que redirigen aquella agua hacia industrias de extracción agrietando la propia tierra y generando la migración de los pobladores hacia la ciudad. Estos poblados son llamados zonas de sacrificio ambiental, y son condenados a sufrir la devastación de su entorno. La naturaleza no es una materia inerte que, en su condición de cuerpo femenino, puede ser colonizada, explotada y mercantilizada. El agua es una entidad viva, poderosa, llena de fuerza y libre, y en sus corrientes es posible escuchar las voces de la naturaleza.
FUERZA DE RETORNO (2023)
Constanza Albornoz, Rolando Cisternas, Hugo Jara y Susana Villar (Chile)
Fuerza de retorno es una narrativa audiovisual que explora la resiliencia de la naturaleza en territorios intervenidos por el ser humano. Al mismo tiempo nuestra propia resiliencia simbólica al buscar conexión con este lugar a través de un enfoque fenomenológico, de algún modo nuestros sistemas de conocimiento, nuestras educaciones, tendieron a darnos herramientas que se sitúan más en el plano de la producción que de la relación simbiótica con los territorios que vivenciamos. Situamos entonces el cuerpo para crear representaciones que se despojan de lo aprendido, adentrándose en un estado natural que se identifica con lo exterior, mediante la observación de los flujos o caracteres de otros animales y fenómenos naturales, para suscitar estados emocionales que nos logren reconectar con la fuerza de la naturaleza y su expresión de resistencia.
MANCHARIKUY (2023)
Gonzalo Morales Leiva (Chile)
Performance en tres etapas realizada en el Museo de Arte contemporáneo de Buenos Aires Argentina
Mancharikuy es una performance que explora las secuelas de los traumas sociales y políticos a través de una acción de conmemoración como forma de testimonio vivo y receptividad empática. Mancharikuy es una palabra quechua que refiere a la acción de asustarse. En otras palabras Mancharicuy es una performance para curar el mal del susto y el miedo (entendido esto en el presente a las amenazas sociales de los conflictos bélicos, ideológicos, identitarios y económicos que marcan nuestra contemporaneidad).
El artista se vale de materiales propios de la plástica, para ejecutar un dibujo, arrastrando lentamente con los pies pigmentos de tierra en polvo sobre un extenso pliego de papel dispuesto en una plataforma de madera. Los sonidos que emiten los materiales en continua atracción, erosión y desgaste, inducen al performer y a la comunidad que le rodea, a estados subjetivos poéticos que son canalizados sobre el plano del papel. El dibujo canalizado se archiva plegando, perforando y atravesando el papel con barras de metal. Los sonidos metálicos contrastan la sutileza del polvo irrumpiendo la calma, provocando estados de urgencia.
Los trabajos de Gonzalo Morales Leiva son presentaciones de naturaleza ritual y experiencial, basadas en procesos de improvisación física que exploran estado subjetivos donde la capacidad de respuesta se materializa en objetos, esculturas y dibujos, que forman relaciones afectivas y políticas con las realidades contextuales específicas y el momento de su creación. Las acciones se ensamblan utilizando principalmente su cuerpo como conductor de nuevos signos de lenguaje junto a otros materiales y objetos que devienen en diferentes tipos de estimulación sonora, táctil, informando a través de la memoria y la percepción óptica, el lugar de la invención conceptual.
Agradecemos especialmente a Natalia Sosa por compartirnos más detalles sobre su proyecto curatorial.