Colectivo Última Esperanza
Colectivo artístico dirigido por Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez, creado en Punta Arenas el año 2004. Juntos trabajan en la creación de obras y proyectos que abordan el territorio magallánico y antártico mediante la utilización de tecnologías digitales, preocupados de la intervención de espacios naturales y la ciudad. Además crearon y producen el Encuentro Lumen de Arte contemporáneo y Nuevos Medios.
Biografía
Colectivo última Esperanza. Punta Arenas, XII Región, 2004.
El colectivo Última Esperanza fue creado en 2004, inicialmente formado por Nataniel Álvarez, Sandra Ulloa y Cristián Soto. Actualmente el colectivo es dirigido por Ulloa y Álvarez, e invitan a otros artistas a colaborar en proyectos que abordan conceptos como identidad y territorio.
El colectivo toma su nombre como “un gesto de resistencia” (Álvarez, 2014) y además hace alusión a la provincia del mismo nombre, ubicada al extremo sur de Chile en la Región de Magallanes. Esta zona habría sido bautizada así por el navegante español Juan Ladrillero en 1557, quien, junto a su expedición, buscaba como última opción una ruta hacia el Estrecho de Magallanes, pasadizo hacia el Océano Atlántico. La zona estuvo originalmente poblada por los kawésqar, etnia nómada casi extinta, que se movilizaba en canoas a través de los fiordos y canales de la zona.
A los artistas les interesó recuperar la toponimia del lugar: “Pensamos que era necesario rescatar esos nombres que han condicionado la manera en que se observa el territorio y el paisaje que nos rodea. Darle un cambio de signo o de valor simbólico a Bahía Inútil, Última Esperanza, Bahía de la Desolación, Bahía Decepción… a partir de proyectos artísticos”. (Álvarez, 2014).
La dupla comenzó haciendo algunas piezas como “Lugares pequeños” (2004), en la que registraban y mapeaban sus propios entornos, considerando que “por razones climáticas hay temporadas del año en que escasamente estamos afuera” (Álvarez, 2014). Estos registros eran representados en piezas digitales interactivas que se presentaban como un rompecabezas en un CD interactivo que luego distribuían entre los vecinos: “Ahí hablábamos de la identidad de cada uno y por extensión también del territorio, considerando cómo el lugar en que estamos nos afecta” (Ibidem).
Asimismo, desarrollaron el proyecto “Lugares comunes” (2004), que consistía en un registro de fotografías tomadas de álbumes familiares recopilados en la Patagonia, tanto del lado chileno como argentino: “Es que todos tenemos familiares al otro lado. Mi hermana es argentina por ejemplo”, comenta Álvarez. El formato de exhibición consistió en un catálogo interactivo correspondiente a un CD y un disco de ambientes sonoros. Vinculando imagen y sonido, siguieron las piezas “Retratos de Re-colección” (2005), serie de retratos fotográficos antiguos de la provincia de Puerto Natales y Punta Arenas encapsuladas en envases de plástico y ensambladas con dispositivos sonoros con las que participaron en el Primer Festival de Arte Electrónico de la Patagonia, realizado en el Centro Cultural de la ciudad de Río Gallegos en Argentina.
En 2007 realizaron Intervenciones de Luz en las que integran a artistas visuales, bailarines y músicos. La obra y acción contemplaba fotografías, proyecciones de video y una novela gráfica. A partir de estos soportes se contaban tres historias inspiradas en relatos de los indígenas de la Patagonia a través de una mirada contemporánea. Posteriormente, intentando abordar este territorio desde una dimensión no solamente lírica, comienzan a realizar desde 2011 el proyecto “Hidropoética” el cual enfatiza el interés por las cualidades del lugar: el territorio antártico y Campos de Hielo.
Última Esperanza ha expuesto sus obras en Chile, Argentina, Uruguay, México, EE.UU., España y Alemania. Han sido beneficiados en varias ocasiones con la beca Fondart. Invitados en dos oportunidades a la residencia Proyecto Sur del consejo de la cultura en Puerto Williams, Chile y seleccionados en la residencia Culturia en Berlín, Alemania.
Desde 2009 hasta 2011 han colaborado en una serie de piezas de vídeo danza y experiencias transmediales. Actualmente además de “Hidropoética” el colectivo se encuentra en el desarrollo de un proyecto llamado “Espacio Liquen”, que consiste en una serie de Residencias artísticas y talleres itinerantes que impulsan proyectos de creación contemporánea, favoreciendo la relación entre arte y ciencia utilizando la tecnología como medio exploratorio y expresivo. En 2013 crean el evento “Lumen, Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios” en Punta Arenas y Puerto Natales, un proyecto auto-gestionado que permite descentrar la actividad del campo del arte de los medios de sus circuitos tradicionales, generalmente concentrados en Santiago, Valparaíso o Concepción. La convocatoria estuvo abierta a artistas sonoros, diseñadores y desarrolladores de software. Y guarda como particularidad que los artistas generen piezas, acciones o intervenciones en torno a fenómenos, temáticas o lugares significativos en la localidad.
Estrategia Artística
Desde su formación el Colectivo se interesó por utilizar las posibilidades que las herramientas digitales ofrecían en el trabajo creativo.
Por ello, exploran la animación, cd interactivos, fotografía digital y net art. Su trabajo se distingue en el momento de acercarse temáticamente a la observación, reflexión e intervención de su entorno. Además, se orientan en rescatar las particularidades de la región magallánica en términos materiales, simbólicos y políticos.
A través del uso de tecnologías intentan recuperar elementos identitarios de la zona, concientes del dinamismo y fluidez de estos conceptos. Desde el campo artístico, probablemente sea la literatura más que cualquier otra disciplina, han construido un imaginario para estas zonas australes.
Escritores como Francisco Coloane y Rolando Cárdenas han descrito la inconmensurabilidad de su territorio contribuyendo a mantener su lejanía en el relato de la tragedia o del mito. Es por ello que al colectivo le interesó generar un relato visual y un acercamiento transdisciplinario en la observación de esta “última frontera”.
El trabajo visual del colectivo ha consistido básicamente en dialogar con el entorno, haciendo emerger la historia contenida en la localidad, poco difundida al resto del país. Han realizado proyecciones mediante “mapping” en edificios públicos en los que han desplegado el imaginario de la fauna y flora local, mucha de ella ya inexistente o en peligro de extinción.
Obras Relevantes
Hidropoética (2011-2016). Exhibiciones: Hidropoética, Expediciones Antárticas, Museo de Arte Contemporáneo MAC Quinta Normal, Santiago, Chile, 2016. Concierto Visual Hidropoética, FAV Festival de las Artes Valparaíso, Chile, 2016. Concierto Visual Hidropoética, Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires, Argentina, 2015. Hidropoética, en el marco de la muestra colectiva Última Frontera: La Subjetividad del Territorio, EAC Espacio de Arte Contemporáneo de Uruguay, Montevideo, Uruguay, 2015. Hidropoética / Glaciar Grey, Espacio Liquen, Punta Arenas, Chile, 2015. Concierto Visual Hidropoética, TECNÉ, Santiago, Chile, 2013.
El año 2011 surge el proyecto Hidropoética el cual se presenta como un trabajo multidisciplinar basado en la contingencia, en el que convergen preguntas sobre la geopolítica, la estética y la ciencia en torno al recurso hídrico (glaciares, lagos, ríos, napas) de esta región subantártica.
“Partimos haciendo intervenciones visuales donde hacíamos estas proyecciones, proyectando nuestros cuerpos, en distintas situaciones, en la Pampa, en el agua” (Ulloa, 2016).
Para este proyecto, los artistas del colectivo actualizan la figura del artista, encarnando la figura del científico y explorador a quienes también convocan, realizando expediciones a los glaciares, capturando datos visuales y sonoros e interviniendo por medio de proyecciones la irregularidad de su paisaje.
Para abordar las narrativas en torno a la Antártica trabajaron la entrevista, generando un corpus testimonial de relatos que abordaban los distintos imaginarios que los patagones tienen sobre el continente antártico. Todo esto va construyendo lo que el colectivo ha denominado un “glaciar virtual” que está siendo constantemente alimentado por datos estadísticos, definiciones, imágenes, narrativas etc. este se expone y comparte en distintos formatos permanentemente a través de conciertos, instalaciones y charlas.
Lugares Comunes (2004). Exhibiciones: Museo Regional Magallanes, 2005.
Es el primer proyecto realizado por el colectivo. Consistió en una primera fase de recolección de fotografías tomadas de álbumes familiares de habitantes de la región patagónica, tanto chilena como argentina.
La convocatoria la realizaron a través de un aviso en diarios locales. Les interesaba dar visibilidad a los puntos de encuentro entre argentinos y chilenos que comparten más que un territorio, historias comunes. Las fotografías mostraban momentos clásicos dentro de la narrativa íntima de las personas: bautizos, matrimonios, etc.
“cosimos un tremendo colchón de imágenes, cerca de 1200 fotos”.
Todo este material fue intervenido además mediante animaciones digitales y se compiló en un CD Rom Interactivo. Esta obra se inscribe como un primer momento de acercamiento a lo que sería su trabajo posterior. Un trabajo visual que ha consistido básicamente en dialogar con el entorno, haciendo emerger la historia contenida en la localidad y poco difundida al resto del país, y tal vez, poco valorada por los propios habitantes de la zona.