Constanza Piña
Artista visual, bailarina e investigadora, enfocada en la experimentación con medios electrónicos, tecnologías open-source y prácticas DIWO. Sus propuestas artísticas se presentan en diversos formatos integrando danza, performance sonoras y obras de carácter participativo.
Biografía
Constanza Piña (1984, Curicó, Región del Maule)
Licenciada en Arte de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso; con estudios independientes en danza contemporánea y Diplomada de Postítulo en Danza Contemporánea en Escenalborde (Artes Escénicas Contemporáneas)/ Universidad de Valparaíso. Especializada en Video y Tecnologías Digitales Online/Offline de la Escuela superior de diseño ESDI (MeCAd/Media Center d‘Art i disseny, España) y Magíster en Artes Mediales en la Universidad de Chile.
Entre los años 2004 – 2008 formó parte de la Compañía de danza Contemporánea Mundo Moebio de Valparaíso, dirigida por Rocío Rivera Marchevsky. Desde el año 2007 ha trabajado en proyectos audiovisuales y documentales como Co-Gestora de la Productora Audiovisual ojodeBoca y se desempeña como VJ para los netlabel chilenos Epasonidos, Impar y Pueblo Nuevo.
Constanza es Co-Fundadora del Laboratorio de Arte y Tecnología Chimbalab en Santiago de Chile (2008-2012). Además, forma parte de Sudamérica Experimental SUDEX, plataforma de intercambio y colaboración de proyectos independientes de Artes electrónicas en América del sur y es fundadora del Encuentro Tecnofeminista Cyborgrrrls (2017-2021).
Ha realizado numerosas exhibiciones, workshops y charlas sobre experimentación electrónica y cultura DIY, participando de festivales y espacios entre los que destacan Marginalia+lab, Nuvem y FILE (Brasil), C.C. Simón I Patiño y Kiosko Galería (Bolivia), Ljudmila, RampaLab (Eslovenia), Cerocinco (Paraguay), Laboratorio de juguete, Flexible, Museo del traje, Museo del Juguete, CCBA, FASE (Argentina), PIKSEL (Noruega), Museum of Fine Art Boston, DXARTS Universidad de Washington, Media Design Practices Art Center College of Design, Video Sur II (US), Boom-Chix-A-Boom #6, Slut Island, Perte de Signal, Eastern Bloc (Canadá), Museo de Antioquia, Congreso de Mujeres, Tecnología y Cultura libre, Bogotrax, Plataforma Bogotá, Museo de Arte moderno, Selvatorio, Platohedro (Colombia), Labsurlab, Cosmoaudición CAC, Medialab Cuenca (Ecuador), TECHNE.11 (Uruguay), FIDET, Interface, Deformes, Danzalborde, Tsonami (Chile) La inventoría FabLab, CINNO, La Jauría (Costa Rica) La casa Tomada (El Salvador) Yantra y Festival Gradiente (Guatemala), Cenart, Centro de Cultura Digital, CCEMX, MedialabMX (México) EEII’12, Radiona (Croacia) Pixelache (Finlandia-Estonia), Hangar, Medialab Prado (España) Databaz, Apo33, Emmetrope, Bandits-Mages (Francia) NK project, Balance fest (Alemania) Studio Loos, Sotu fest (Holanda) Festival Open-Close (Polonia), Frowntails (Grecia), Asim’tria (Perú), Crack fest (Italia) Menulab (República Checa), Iklektic (UK), LIWOLI, Onomatopoesie ,Tresor, Ars Electronica (Austria) LabKillLab (Taiwan).
Enfoque artístico
Desde las artes visuales, la danza, la investigación y la educación independiente; ha enfocado su trabajo en la experimentación con medios electrónicos, tecnologías libres y metodologías DIWO (hazlo con otros / hagámoslo juntos). Sus propuestas artísticas se presentan en diversos formatos integrando danza, performance sonoras y obras de carácter participativo. Su trabajo explora el ruido como fenómeno sonoro, político y cultural.
De este modo, reflexiona so bre los conjuntos humano/no-humano tecnológicos y el rol de las máquinas en nuestra cultura, cuestionando la academia, el antropocentrismo, el capitalismo y el tecno-hetero-patriarcado como agentes que se contraponen al conocimiento abierto, la autonomía y la valorización del trabajo técnico manual.
Interesada por el reciclaje, hardware hacking, electrotextiles, las antenas experimentales, la artesanía, la tecnología ancestral y la brujería electrónica, genera el proyecto sonoro con sintetizadores DIY Corazón de Robota donde explora el campo de las frecuencias audibles e inaudibles como percepciones físicas, vibraciones como mensajes cósmicos, el ruido y la arritmia.
Forma parte de varios colectivos de mujeres y disidencias como el laboratorio de arte y tecnología Chimbalab (2009-2011) Híbridas y Quimeras: Mujeres en la experimentación sonora y electrónica (2018-2021) y es Fundadora del Encuentro Tecnofeminista Cyborgrrrls en la Ciudad de México (2017-2021) y festival y sello Fuck the soundcheck! Contra la violencia sexista en las pruebas de sonido (2019-2021).
Constanza vive y trabaja de forma nómada y encarna filosofía de la cultura libre, la anarquía electrónica y el tecnofeminismo, sus investigaciones sobre sintetizadores hechos a mano y electrotextiles se pueden ver documentadas en su blog https://corazonderobota.wordpress.com/
Obras relevantes
“Recetario Tecnológico Casero” 2015. Residencia en Gálvez Inc. Valparaíso, Chile.
En el marco de las residencias Gálvez Inc/Judas Galería (Valparaíso) se dio paso –a la segunda parada de su gira latinoamericana– al proyecto Academia de Artes y Oficios Electrónicos a cargo de la artista Constanza Piña.
En esta oportunidad junto a Gálvez Inc. se organizó el encuentro Recetario Tecnológico Casero, el cual comprendió un periodo de 10 días enfocados en conversaciones, laboratorios abiertos, talleres y conciertos en diversos espacios autónomos de Valparaíso.
Una escuela nómade enfocada a las “manualidades o artesanías electrónicas” a través del uso de materiales reciclados, tecnologías caseras, vintage y low-tech. Una academia abierta al aprendizaje del arte y la tecnología que incorpora técnicas electrónicas antiguas y artesanías tradicionales.
Las actividades del Programa Recetario Tecnológico que tuvieron lugar en Enero del año 2015 se dividieron en jornadas de: Presentación del proyecto y sesión de ruido ensamble: Corazón de Robota, Ni, Contra, Shisma, Desolder open lab. Laboratorio abierto de reciclaje tecnológico. Encuentro de reciclaje electrónico e ingeniería inversa; radios, televisores viejos, piezas de computadores, juguetes o dispositivos obsoletos que fueron destruidos para recuperar sus componentes, con el objetivo de aprender y apropiarse de la electrónica. Estudio abierto, peluquería, costura a máquina, joyería electrónica y otras manualidades. Taller sintetizadores hechos a mano. Intercambio de recetarios tecnológicos caseros. Almuerzos e intercambios de técnicas caseras y tecnologías de barrio, lugar donde distintos invitados presentaron dispositivos básicos e innovadores para resolver asuntos técnicos del diario vivir.
Finalizando con la décima jornada que comprendió un concierto de cierre, más la presentación del video «Cada ml de agua» del proyecto Volumen Cero de Rosa Apablaza (Nueva Mestiza). El concierto estaba integrado por Ervalizer, Valentina Villaroel Ambiado, Corazón de Robota, Los demás loop, NI, Renato Ortiz Sandivari, Rodrigo Yau y Síndrome coral y se desarrolló en La Posada de María, Valparaíso.