Creación Colectivo Chasky
En 2010, surge en la localidad de Petorca, región de Valparaíso, el Colectivo Chaski, cuyo nombre que significa “mensajero” en quechua, laboratorio de arte experimental inspirado en los paisajes en extinción del territorio, cuyo trabajo se centra en la realización de performances audiovisuales que rescatan imaginarios indígenas, intentando proponer espacios inmersivos centrados en la experiencia de las personas.
Desde sus inicios se ha planteado como “un laboratorio experimental de imagen visual y sonora, a partir de la experimentación e investigación artística transdisciplinar colectiva, basada en procesos de residencias en territorios con gran herencia precolombina y mestiza del sur del mundo, utilizando nuevos códigos que unan el arte con el desarrollode propuestas que involucren otras áreas de estudios como la antropología visual, la ciencia y la tecnología. Exploración que ha sido guiada en la hacia la búsqueda de experiencias, sensaciones y emociones, que apelan a la memoria emotiva del espectador traspasando temas tan antiguos y fundamentales como el derecho al agua de las comunidades o el respeto por las culturas originarias y sus expresiones ritualistas, entre otras.
Como por ejemplo “Los Bailes Chinos” (antiguos rituales que aún sobreviven en elcentro de Chile, a pesar de las agresivas intervenciones que esta zona ha experimentado en los últimos siglos, las que han trasformado casi por completo supaisaje físico , biológico y cultural). Nuestros trabajos se vinculan con los nuevos medios y se presentan en distintos formatos dependiendo de los territorios, contexto y espacios que visitamos: El videoarte, el arte sonoro, la instalación, el performance son parte relevante de nuestrotrabajo, destacando que actualmente desarrollamos propuestas de Residencia de Arte Colaborativo en distintas comunidades de Chile procesos que refuerzan el carácter de reflexivo y comunitario de nuestro colectivo”
Fuentes
