Cuerpos poliamorosos: afectos y sexualidad en redes sociales
Proyecto ganador de Fondart 2019 se pregunta por las maneras que nos relacionamos los chilenos en plataformas como Tinder y otras redes sociales.
“Ábrele la puerta al amor” diría un romántico, frase que interpretamos hoy como un llamado a crear un perfil en las redes sociales. Detrás de esta rápida traducción se encuentra una renovada mirada sobre nuestros cuerpos, sexualidades y afectividades. Una visión“poliamorosa” que cuestiona los roles de género, las dependencias emocionales y sexualesde lo que entendemos como pareja “tradicionalmente”. Se trata de otra manera de relacionarnos y representarnos. En otras palabras, qué imagen elegimos para plataformas de citas, qué gestos, ropas, caras adoptamos en nuestro perfil, son decisiones que darían cuenta de cambios profundos en el territorio sexual y afectivo en el contexto cibercultural. Sobre esto y mucho más se pregunta el proyecto ganador de Fondart 2019, Cuerpospoliamorosos, dirigido por la Dra. en Filosofía y Estética (UChile) Valeria Radrigán, quien trabaja hace más de 10 años en las áreas de cuerpo y tecnología y procesos transmediales.
Me preguntaba por estas imágenes -señala la investigadora- en las que hay una especie de“puesta en escena” de uno mismo muy creativa, intensa, muchas veces absurda y a la vezsúper específica. ¿Qué motiva que la selfie en el baño se haya vuelto un emblema sexy?¿Por qué de pronto los delfines aparecen como el animal más cotizado en los perfiles de losvarones? Luego, estas representaciones son usadas para conseguir pareja (o una cita)…¿qué nos dice eso de las relaciones actuales?
Si te interesa conocer más sobre el proyecto, contar tu experiencia en redes sociales yparticipar de una serie de actividades relacionadas al tema, te invitamos seguir a Cuerpospoliamorosos en red:
www.cuerpospoliamorosos.cl
Facebook: www.facebook.com/cuerpospoliamorosos
Instagram @cuerpospoliamorosos
Twitter @Cpoliamorosos
