Demian Schopf
Demian Schopf, artista visual, Doctor en filosofía con mención estética. Ha realizado trabajos en fotografía, video e instalaciones en base a programas que procesan, analizan y generan texto en base a búsquedas en internet en formatos instalativos. La temática de sus trabajos gira en cuestiones relacionadas a los imaginarios políticos sociales y las tecnologías de representación alusivas al lenguaje y la imagen.
Biografía
Reside en Santiago, Chile
Demian Schopf (Frankfurt, 1972) nació y creció en Alemania debido al exilio de sus padres tras el golpe de Estado de 1973 y sólo pudieron volver a Chile cuando Shopf tenía 9 años. Según sus palabras: “Yo creo que pertenezco a eso que un sociólogo norteamericano, Steve Stern, ha llamado memoria de segunda generación. No soy de aquellos que vivieron la experiencia del golpe y sus efectos, pero sí de los que crecimos con el imaginario de miedo e inseguridad. Para nosotros el golpe estuvo siempre en el horizonte de nuestra infancia como un gran fantasma” (Schopf en Montero P. 2015).
Volvió a Chile en los años 80. Estudió licenciatura en artes en en la Universidad Arcis; posteriormente realizó un magister en artes visuales en la Universidad de Chile y luego con 27 años, viaja a Alemania y estudia en la KUNSTHOCHSCHULE FÜR MEDIEN, de Colonia, escuela fundada por Zielinski, con quien tiene la oportunidad de entablar amistad.
Obtuvo la beca de Creación e Investigación Artística de la Fundación Andes (2005) y una beca de la Fundación Amigos del Arte (2006). En 2007 obtuvo el premio ALTAZOR por su obra “Máquina Cóndor”, y en 2009 uno de los premios Vida 12.0 en Madrid, otorgado por la Fundación Telefónica (por su obra “Máquina de Coser”). En 2013 realizó una residencia en el Zentrum Für Kunst und Medientechnologie (ZKM) en Karlsruhe.
Su tesis doctoral, defendida en 2015, aborda una lectura de sus trabajos desde la filosofía analítica y lógica, con énfasis en la aplicación de modelos de lógica formal al lenguaje natural.
Ha expuesto sus obras en 12 exposiciones individuales en museos y galerías en Chile, Alemania, Italia, Argentina y Paraguay. Destacan: “Máquina Cóndor” (2006), Galería Gabriela Mistral, Santiago, “Los Coros Menores” (2011), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, “los Tíos del Diablo” (2013), Galería Patricia Ready, Santiago y “La Revolución Silenciosa” (2002) Centro Cultural de España en Buenos Aires (ICI) y en el Museo del Barro, Asunción, Paraguay y “La Nave” en 2015 en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile. Ha participado en más de 40 exposiciones colectivas en galerías, museos y bienales en Alemania, Suecia, Italia, Suiza, España, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Egipto. Destacan: III Bienal del Mercosur (2002), así como muestras en el Kunstraum Kreuzberg / Bethanien (Berlín, 2012), Spazio Oberdan (Milán, 2009), el Instituto Cervantes de Nueva York (Nueva York, 2015), la National Gallery (Auckland, 2016) y el MEIAC (Badajoz, 2012). En el ámbito académico, Schopf cuenta con unas 70 publicaciones en libros, catálogos y revistas indexadas.
Estrategia Artística
El trabajo de Demian Shopf se ha caracterizado por recorrer distintos registros y géneros. En su trayectoria artística ha utilizado fotografía, video, software y hardware. Sus primeros trabajos giraron en torno a los ángeles apócrifos con la serie “La Revolución Silenciosa” (2001-2002) y las imágenes de un Cristo clonado, como representación de la Santísima Trinidad en en “Babel/Hrön” (2003); también ha abordado visualmente los sincretismos del mundo andino en las series fotográficas (“Los Coros Menores” o “Los tíos del Diablo” (2010-2011) y “La Nave” (2015). Asimismo, ha desarrollado sus máquinas, suerte de interfaces de visualización de información en las que da encuentro a narrativas a través de medios digitales de conectividad de datos a través de internet en formato web e instalación, siempre entorno a una reflexión sobre palabra, lenguaje, cultura y sentido.
Todos estos trabajos pueden ser leídos bajo el concepto de neo-barroco. Para el artista, el Neo barroco es realmente la primera vanguardia latinoamericana.
El trabajo que más lo ha distinguido en el ámbito de las artes mediales es su “Máquina Cóndor”. Ahí el concepto de Neo-barroco opera no sólo como una referencia al poema de Luis de Góngora -al que refiere la obra como sintagma de orden de los términos que el software toma de la red- sino también a los conceptos implícitos en esa búsqueda de información: la muerte, el cuerpo, como retóricas culturales características de nuestro contexto.
En términos visuales su trabajo ha estado influenciado por el cine que aludía a imaginarios distópicos como Blade Runner, de Ridley Scott, Brazil de Terry Gilliam, 1984; la literatura, mencionando especialmente a su padre Federico Schopf y su novela “Escenas de Peep Show” (1976) “donde saca a relucir una lenguaje plagado de tubos fluorescentes, y alguien que es rasgada con un bisturí para introducirle una computadora”; la música industrial experimental; el trabajo de su propio hermano Martín Schopf (Dandy Jack), Einstürzende Neubauten, Kraftwerk, y los artistas Santiago Ortiz, David Link, Nam June Paik, Anselm Kiefer. Reconoce una preferencia por dar materialidad a sus trabajos “Me gusta el óxido, me gusta la corrosión, me gusta el Agorex, me gusta el acrílico transparente, me gusta el destripar”.