logo-sticky
✕
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

Encuentro de arte y ciencia invita a conocer el clima a través de diálogos y experiencias sensoriales.

 

El martes 7 y sábado 11 de octubre se realizará la versión No 6 de Poligonal, Confluir en el clima, encuentro gratuito –organizado por FundaciónMar Adentro– que ofrecerá charlas, diálogos, experiencias sonoras, y proyecciones audiovisuales junto a científicos, artistas, cineastas e investigadores, para acercarnos a fenómenos atmosféricos a través de conocimientos científicos, saberes andinos, memorias, tecnologías e inspiraciones en torno al clima, los vientos, y las nubes.

● Puedes inscribirte a todas las actividades en este LINK.

Esta primavera se realizará el encuentro Poligonal #6 –actividad gratuita para todas las edades– que reunirá a destacados científicos y artistas a través de diálogos, experiencias sonoras, archivos sobre saberes andinos y actividades sensoriales para reconectar con el clima desde múltiples perspectivas. Así, se centrará la atención en fenómenos atmosféricos, invitándonos a conocer el clima a través de la observación de la nubosidad, los vientos, las precipitaciones como fuerzas más-que-humanas: actores invisibles que configuran los ecosistemas.

Confluir en el clima es la consigna de la sexta edición organizada por Fundación Mar Adentro (FMA), que convoca a especialistas en climatología, meteorología, glaciología, artistas y músicos, quienes serán parte de diversas activaciones a partir de la inauguración el martes 7 de octubre a las 19.00 hrs. en Centro NAVE y el sábado a las 12.00 hrs. en el Museo de la Educación Gabriela Mistral; además de visitas guiadas en torno a una cápsula sonora en el Museo Taller; espacios ubicados en Barrio Yungay.

Al respecto, la directora de arte y publicaciones de FMA, Maya Errázuriz expresó que “esta nueva edición de Poligonal busca incentivar una reconexión con la capacidad de leer el entorno que habitamos”. Asimismo, explicó que una de las aristas relevantes de investigación que se ha desarrollado sobre el tema en FMA ha tenido lugar en Bosque Pehuén, laboratorio natural de la fundación ubicado en la Araucanía andina, donde existe una estación meteorológica que aporta datos en tiempo real y que posibilita acercamientos desde la conservación y el arte, con la intención de activar metodologías y procesos creativos en pos de la democratización de datos.

“Las investigaciones científicas y artísticas entregan miradas igualmente relevantes sobre aquellos fenómenos que interactúan en la atmósfera; y ahí está el sentido de confluir: poner en diálogo información que está cambiando y que todos podemos entender desde el propio lugar, tal como hacían nuestros antepasados con su contexto y capacidades de observación, algo que podemos instalar desde la interculturalidad y la transdisciplina”, agregó la directora de arte y publicaciones de la fundación.

Leer y estar en el clima

Uno de los objetivos de Poligonal #6 será expandir lecturas meteorológicas por medio de interpretación de datos, así como mediaciones artísticas y tecnológicas para profundizar en conexiones e interacciones que ocurren entre la atmósfera y la biósfera. En esta línea, se pondrá en valor el clima como experiencia corporal y fenómeno por reconocer desde múltiples saberes.

Respecto de la multidimensionalidad del clima, este no solo está asociado a la crisis socioambiental aun cuando sea un discurso predominante, señala en tanto el geofísico René Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y académico de la Universidad de Chile, quien dará una charla magistral en la inauguración del encuentro. “El cambio climático, por ejemplo, es un fenómeno de largo aliento que nos va a acompañar todo el siglo XXI, es decir, más allá de una crisis puntual, por lo que debemos ir viendo cómo adaptarnos y mitigar sus consecuencias”, aseguró.

Sobre la charla inaugural, Garreaud manifestó que buscará centrarse en la línea de investigación que ha desarrollado junto a su grupo del CR2 sobre aguas y extremos, en atención al clima chileno mediterráneo, el cual presenta una estacionalidad muy marcada: “vivimos una suerte de montaña rusa climática en términos de niveles de precipitación que se concentran solo en días y que definen si estamos en presencia de un año lluvioso o seco, dos extremos que tienen diversas consecuencias”.

Asimismo, el geofísico apuntó que el clima es un elemento intrínseco a la experiencia humana y las especies con las que coexistimos. “Todos estamos expuestos a estos fenómenos, por lo que es importante reunir múltiples perspectivas. En el CR2 abarcamos desde el entendimiento hasta el impacto que tiene en el medioambiente; hay un grupo que aborda bosques y plantaciones; otro que estudia qué le pasa a los humanos, cómo se adaptan y mitigan el cambio climático, entre otros focos de investigación”.

Garreaud además recordó la importancia de la transdisciplina y a la vez, remarcó la posibilidad de reconectar con aquella sensibilidad propia de los naturalistas, quienes definían el clima de un lugar a partir de observar la vegetación, tiempos en que no existían tantos datos como en el presente. Actualmente, concluye, se estima que en Chile habrá proyecciones en la línea de “menos precipitaciones que derivarán en un clima más seco y cálido; olas de calor más extremas o largas y por lo tanto, más riesgo de incendios forestales”, consecuencias que requieren un trabajo preventivo y conjunto.

Por su parte, la encargada de proyectos de arte y alianzas de Fundación Mar Adentro, quien lidera la programación de Poligonal, Bernardita Pérez explicó que en la inauguración también se abordarán narraciones desde la cosmovisión andina con la proyección de un extracto del documental Nube de lluvia de Patricia Mora, que aborda la relación ritual y simbólica en torno a los pedimentos del pueblo aymara; así como datos y mediaciones del puelche desde exploraciones del artista Mauricio Lacrampette en Bosque Pehuén. Por otro lado, destacó la experiencia de escucha de geo y biofonías en una cápsula sonora llamada Ecotonos a cargo de los investigadores Gabriel Morales y Felipe Otondo; así como el concierto El mar tiene un aire al viento, que realizará Nicolás Alvarado junto a colaboradores.

Actualmente, añadió, “habitamos un momento en que necesitamos reconectar con la naturaleza, y a la vez, han aparecido tecnologías que nos acercan como nunca a fenómenos que ocurren en el entorno. No existe un tiempo previo donde se pudiera predecir con tal precisión factores climáticos”. En este sentido, continuó, “necesitamos pensar otras maneras de abarcar los cambios que coexisten en la atmósfera, pues vivimos rodeados de narrativas catastróficas que nos dicen que no hay vuelta atrás; pero puede que encontremos otras nociones al observar el cielo, reconocerlo y tratar de entender qué está ocurriendo mientras estamos vivos”.

Estas temáticas, apuntó Pérez, serán también desarrolladas en un panel con reflexiones desde la hidroclimatología, formaciones geológicas de temporalidades milenarias y perspectivas bioculturales junto a los investigadores Álvaro González (hidroclimatólogo), Inés Dusaillant (glacióloga) y Francisca Gili (artista-investigadora); además de experiencias sensoriales y artísticas que proponen nuevas formas de percibir y relacionarnos con nuestro entorno junto a la experiencia sonora El cuerpo es una antena de Fernando Godoy y Pablo Saavedra desde Tsonami y un espacio de pausa creativa llamado Sala Libre realizado por FMA.

Así, en un momento donde la ecoansiedad climática se impone, Poligonal propone reconectar con el entorno para pensar en el futuro, agudizando nuestra capacidad de observación, escucha y sentir desde el cuerpo en atención al conocimiento científico, las mediaciones tecnológicas y los puentes que tiende el arte para profundizar en la comprensión de aquello que ocurre en esta historia de relaciones entre la atmósfera, la biósfera, la hidrósfera y la geósfera, desarrolladas desde hace millones de años.

 

PROGRAMA

DÍA 1- Mar 7 oct 19.00 hrs. – Inauguración en Centro NAVE (Av. Libertad 410, Metro Cumming).
19.00 h – Apertura
19:15 Palabras de bienvenida por Jennifer McColl Crozier, directora artística y ejecutiva de Centro NAVE; y Maya Errázuriz, directora de arte y publicaciones de Fundación Mar Adentro.
19.30 h – Proyección extracto de Nube de lluvia (1989), documental en cine de Patricia Mora.
20.00 h – Estar en el clima: Las lluvias en Chile central -Charla Magistral de René Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Universidad de Chile.
20.45 h – Concierto: El mar tiene un aire al viento por Nicolás Alvarado + Lemüm Cocina Estación editorial
22:00 h – Cierre de jornada.

Día 2- Sáb 11 oct 12.00 hrs.- Museo de la Educación Gabriela Mistral (Av. Compañía de Jesús 2784, Metro Quinta Normal).
12.00 h – Palabras de bienvenida por Tomás Altamirano, director de conservación, FMA.
12.15 h – Diálogo Lecturas del clima. Participan: Inés Dussaillant (glacióloga), Francisca Gili (investigadora-artista) y Álvaro González (hidroclimatólogo). Modera: Tomás Altamirano.
13.15 h – Picnic en patio interior junto a Lemüm Cocina.
14.00 h – Estaciones transdisciplinarias: experiencias sonoras, educativas e interactivas para todo público

● El cuerpo es una antena. Por Fernando Godoy y Pablo Saavedra-Proyecto temporal de Tsonami.
● Los árboles no(s) dejan ver oír el bosque. Por Mauricio Lacrampette+ Nicolás Alvarado+ Sebastián
De Andraca.
● Sala Libre, pausa creativa, Fundación Mar Adentro.

17.00 h – Cápsula sonora Ecotonos. Por Gabriel Morales+Felipe Otondo (previa inscripción) en Museo Taller.
● Visitas guiadas: Entre Mar 7 – Sáb 11 oct – Museo Taller (Av. Compañía de Jesús 2784, Metro
Quinta Normal)- previa inscripción.

Información periodística Violeta Bustos Vaccia, directora de comunicaciones de Fundación Mar Adentro | violet.bustos@fundacionmaradentro.cl.

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso