Hace una semana nos encontrábamos en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia, visitando la exposición “Antü ñi kuram” o Huevo del sol, de la artista chilena mapuche Seba Calfuqueo.
En el recorrido encontramos video performance, escultura, pintura, fotografía e instalación. La muestra, curada por Eugenio Viola, forma parte del primer ciclo expositivo del año 2025 en el MAMBO. Junto a la exposición individual de Calfuqueo, también se hallan obras de la artista colombiana Julieth Morales y la artista brasileña UÝRA.
El texto curatorial relata:
“ANTÜ ÑI KURAM [Huevo del sol] es la primera exposición institucional de Seba Calfuqueo (n. Santiago, 1991), una artista trans chilena mapuche reconocida internacionalmente.
La práctica artística de Calfuqueo abarca diversos medios, incluyendo performance, instalación, cerámica, pintura, escultura y video. Como persona no binaria, aborda temas críticos relacionados con la raza, el género, el feminismo, la teoría queer, la disidencia sexual, así como los derechos territoriales y ambientales, todo desde una perspectiva de las culturas originarias del continente. A través de su obra, enfatiza las implicaciones políticas, sociales y culturales de estos temas, tomando su herencia cultural Mapuche como un elemento fundamental.
El título de la exposición “antü ñi kuram” es un término en Mapudungun, la lengua Mapuche, que se traduce a “huevo del sol” en español. Esta expresión viene del concepto de “antü kuram”, que significa “huevo sin embrión”, y que se usa de manera despectiva para referirse a la homosexualidad. Este proyecto ofrece una visión general de la práctica artística de Calfuqueo durante los últimos diez años, contextualizando sus obras dentro de diversos temas y los múltiples medios que conforman su distintivo vocabulario plástico.
Basándose en herencia cultural y sus experiencias personales, Calfuqueo reflexiona críticamente sobre las dinámicas sociales, culturales y políticas de la identidad Mapuche dentro de la sociedad chilena contemporánea y, más ampliamente, en América Latina. Su enfoque desafía temas de asimilación cultural y desigualdad desde una perspectiva contemporánea. Imagen país (2023) es una serie de pequeños monumentos hechos de cerámica esmaltada en azul, creados para honrar los oficios y trabajos del pueblo Mapuche, rindiendo homenaje a su resistencia cultural.
Muchas de sus obras están inspiradas en historias Mapuche, las cuales fueron documentadas vagamente durante la colonización de Chile y Argentina y que se han preservado principalmente a través de tradiciones orales. Calfuqueo explora la relación entre la colonización y la evangelización, los métodos empleados por los españoles para normalizar y borrar las identidades no heterosexuales que existían antes del colonialismo europeo. En obras como You Will Never Be a Weye [Nunca serás un Weye] (2015) y Cuerpos en resistencia (2020), Calfuqueo celebra la reapropiación de identidades que han sido silenciadas por la historia, el colonialismo, la religión y el patriarcado.
Calfuqueo aborda temas ambientales al enfatizar la profunda conexión entre las culturas indígenas y el mundo natural. Obras como Esporas (2021) y la serie Natura (2023) ilustran una fusión armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza, reafirmando que como especie formamos parte de un todo más grande. Estas piezas subrayan la importancia de vivir en armonía con el medio ambiente, y de concebir esta relación más allá de la mentalidad extractivista del “recurso natural”. Esta perspectiva se alinea con la ecología queer, al mismo tiempo que refleja el conocimiento tradicional del pueblo Mapuche.
Otras obras, como KOWKÜLEN [Ser líquido] (2020) y TRAY TRAY KO [Cascada] (2022), profundizan en una exploración personal y poética del agua. Expresan los conflictos ambientales relacionados con las reivindicaciones de tierras ancestrales frente a la explotación comercial y las políticas neoliberales. El pueblo Mapuche, que ha habitado las regiones del centro-sur de Chile y Argentina durante miles de años, cree que el flujo del agua -especialmente las cascadas- posee propiedades medicinales y curativas.
Seba Calfuqueo examina críticamente la relación entre el territorio y la pertenencia, así como las diferencias entre las perspectivas indígenas y occidentales. Explora cómo el conocimiento ancestral se entrelaza con las prácticas artísticas contemporáneas, al mismo tiempo que aborda los impactos del colonialismo y los binarismos de género. Al entrelazar narrativas personales con experiencias colectivas, Calfuqueo resalta las complejidades de identificarse como indígena y queer en un mundo tan simultáneamente interconectado y fragmentado, como el actual.”