Exposición Arte Cinético en Chile en el Instituto Chileno Norteamericano
Histórica exposición colectiva en que se experimentó los principios del arte cinético, el uso de luz y motores en las obras expuestas. Los artistas que participaron fueron: Frank Florey, Domingo Muñoz, Ernesto Muñoz, Víctor Muñoz, Carlos Ortúzar, Alejandro Siña, Matilde Pérez, Iván Vial y los alumnos Nelson Diocaretz, ArielaFlores y José Korn del departamento de Diseño de la Universidad de Chile. Respecto a esta exposición Ramón Castillo expone “en el Instituto Chileno Norteamericano se realizó la exposición Arte Cinético en Chile, donde varios artistas se incorporan a esta tendencia de agregar un motor a la pieza artística. De hecho, una obra particularmente afín con los discos en movimiento de Pérez, es la pieza cinética de Iván Vial en la que se va modificando la trama según se mueven y superponen las formas del interior. Las obras contenían la utopía de la integración con el espacio cotidiano, donde la experiencia fuera una sorpresa y rompiera la rutina, que las personas vivieran una nueva experiencia desvestida de cualquier otra narrativa o referencia. Esto llevó a los artistas ópticos y cinéticos a establecer unos cruces entre tendencias y autores que en apariencia eran distintos, pero que finalmente compartían la transgresión de los límites, la radicalidad de la experiencia frente a la obra, y la resistencia a la institución museal y, por lo tanto, sus experiencias se diseñaron en la periferia de ella. Compartían esta postura performática y lúdica desde Marcel Duchamp a Tinguely, Cruz Diez, Jesús Soto, Pierre Restany y la Internacional Situacionista” (Ramón Castillo, 2012).
En esta exposición la artista Matilde Pérez realiza el “Túnel Cinético” obra interactiva que se activaba con el movimiento al paso del visitante: “En el comienzo puse interruptores en el suelo para que se fuera creando el movimiento”, recuerda Matilde en una entrevista inédita con la periodista Carmen Cecilia Díaz. Adelantándose a la computación construyó un mecanismo bajo las tablas a partir del cual se accionaban las variantes… “Tenía como treinta variantes y con esa cantidad hay harto rato para tener hartas luces, de arriba, de abajo, de los lados”. Pero la innovadora instalación que llamó la atención del público fue desarmada sin autorización de la artista, mientras estaba en Europa, y parte de sus componentes botados a la basura. “Casi me morí”, recuerda no se habían dado cuenta que eso era una forma de arte y para mí era una obra bien definitiva” (Díaz, Carmen Cecilia. “Entrevista a Matilde Pérez”, s/p, julio 2006, citado en Memoria Chilena).
Fuentes
La instalación, Matilde Pérez, Memoria Chilena
EL TEOREMA VISUAL DE MATILDE PEREZ: PENSAMIENTO, MÉTRICA Y PERCEPCIÓN, Ramón Castillo, 2012
