logo-sticky
✕
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

Exposición “MACHINA. Arte, tecnología y ecofeminismos en tiempos de crisis” Bogotá, Colombia.

El sábado 5 de abril inauguró la muestra titulada “MACHINA. Arte, tecnología y ecofeminismos en tiempos de crisis”, la cual tuvo lugar en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicada en Carrera 4 22-44 (Bogotá, Colombia) y que abordó obras de artistas chilenas y colombianas bajo la co-curaduría de Valentina Montero y Casa Hoffman, desarrollada en el marco del 24° Festival de la Imagen.

 

Entre las artistas participantes se encuentran Elisa Balmaceda (CL), Julia Bejarano (COL), Daniela Briceño, Josefina Buschman (CL), Falon Cañón (COL), Juliana Castro Duperly, Colectivo Gynepunk, Patricia Domínguez (CL), Milena Espinosa, Violet Forest (COL), Claudia González Godoy (CL), Nicole L’huillier (CL), Catalina Mora (COL), Katerina Quintulem (CL), Sonia Rojas (COL) y Adriana Salazar.

 

MACHINA reúne obras de 16 artistas que trabajan en la intersección de arte, ciencia y tecnología desde una perspectiva crítica y alternativa. Mediante instalación, video y fotografía, la muestra discute sobre problemáticas relacionadas a la crisis medioambiental actual, la obsolescencia programada y la separación entre sensibilidad y razón. De esta forma, hallamos trabajos que aluden a hacer tangible lo intangible, ya sea reconociendo el sonido del viento o de la oscuridad; exploraciones en torno al tiempo y cómo la tecnología ha sido utilizada para revalorizar las prácticas y saberes ancestrales, y también, sostiene un pensamiento crítico sobre las posibilidades de transformación que podemos encontrar entre el sujeto y la máquina.

 

En las obras que componen esta exposición, sobrevuela un gesto manual entre tanto aparato y cableado: hay una insistencia en traducir, mediante otros recursos tecnológicos, la mano que fabrica y la mente que piensa. Esto nos recuerda una vez más, que si bien, en el tiempo actual la máquina ya es parte de nuestro ecosistema¹, al mismo tiempo habitamos una cadena sintagmática del presente², donde ya no buscamos crear pensamientos nuevos e innovadores blanqueados y absortos de pureza, sino que más bien, nos encargamos de remover la superficie, de escarbar en la tierra y terminar con nuestras uñas mugrientas, para entender que tanto el pasado como el presente se forman en un mismo aquí y ahora continuo, y no actúan como entidades aisladas entre sí.

 

Así, la muestra que se mantuvo expuesta hasta el 16 de mayo, propone nuevas formas de pensar la interacción entre cuerpos, materialidades y sistemas artificiales en ensambles accesibles. Desde este lugar, las artistas convocadas abordan la reparación y la resistencia como puntos claves para imaginar y proyectar futuros posibles, pues, no solo existe un interés por usar la máquina como un medio, sino que además, la convierten en paisaje, desecho recuperado, ejercicio de memoria.

 

 

¹  Al respecto, Flavia Costa propone el Tecnoceno (2021) como un mundoambiente, es decir, habitamos dentro de las tecnologías y dejan de ser simples herramientas.

²  Este término lo explica en mayor profundidad la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, es su libro “Un mundo ch’ixi es posible” (2018)

Sobre los curadores:

 

Valentina Montero

 

Directora del Magíster en Investigación-Creación de la Imagen, integrante del comité académico del Doctorado Interdisciplinario en Humanidades de la Universidad Finis Terrae e investigadora ANID Fondecyt y directora de PAM / Plataforma Arte y Medios.

 

 

 

 

 

 

 

 

Casa Hoffmann

Espacio de investigación y exposición en Bogotá (Colombia), dedicado a reunir nuevas investigaciones artísticas. Se especializa en la producción y difusión de proyectos de arte contemporáneo, por encargo de curadores y académicos. Su ciclo expositivo presenta proyectos curatoriales que establecen diálogos entre artistas colombianos e internacionales, fomentando una red humana en torno al arte contemporáneo. Al mismo tiempo, Casa Hoffmann se centra en la investigación y la representación de artistas que exploran las intersecciones entre el arte contemporáneo, la ciencia y la tecnología.

Fuentes.

 

MACHINA

 

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso