Felipe Rivas San Martín
Felipe Rivas San Martín es artista visual y activista de la Disidencia Sexual. Desarrolla una producción in-disciplinaria relacionando pintura, dibujo, performance, video, a través de la imagen tecnológica (interfaces virtuales, códigos QR, reconocimiento facial, etc.). Es co-fundador de la CUDS (Colectivo Universitario de Disidencia Sexual), en 2002, espacio en el que participa hasta hoy. Fue editor de la revista digital Disidenciasexual.cl durante 2009. Dirigió la revista de estudios queer “Torcida” en 2005. Vincula la producción artística y el activismo con la investigación, la escritura y la curaduría, en asuntos relativos a arte, política y tecnologías, teoría queer, posfeminismo, performatividad.
Biografía
Felipe Rivas San Martín (1982, Valdivia, Región de los Ríos)
Artista visual chileno, ensayista y activista sexo-disidente. Master en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Doctor en Arte por la Universitat Politècnica de València (UPV), con el proyecto “Una genealogía queer de los algoritmos computacionales”, bajo la dirección de Juan Vicente Aliaga y como becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID (2017-2021). Su trabajo emerge de la intersección entre crítica queer, el archivo, la tecnología y decolonialidad. Desarrolla una producción in-disciplinaria relacionando pintura, dibujo, performance, video, escritura, activismo e investigación.
Su trabajo forma parte de colecciones públicas y privadas como el Museo Reina Sofía (España); 21c Museum (USA); Fundación AMA (Chile); Colección del Ministerio de las Culturas de Chile; Museo de Arte Contemporáneo MAC de Chile; Colección Ca.Sa (Chile); Colección Jozami (Argentina).
Es co-fundador del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, CUDS (2002-2019), grupo latinoamericano de activismo, experimentación artística y reflexión crítica. Es coeditor (junto a Francisco Godoy Vega) del libro Multitud Marica, activaciones de archivos sexo-disidentes en América Latina (Museo de la Solidaridad Salvador Allende, 2018) y autor del libro Internet, mon amour: infecciones queer/cuir entre digital y material (Écfrasis ediciones, 2019). Sobre su trabajo se ha publicado el monográfico Estatutos de la disidencia (2020).
Enfoque artístico
Desde el ingreso de las tecnologías a la sexualidad y la intervención de archivos históricos ligados a las prácticas de la disidencia sexual, surgen las pinturas, video performances e intervenciones realizadas por Rivas San Martín. Sus propuestas han vinculado la obra como producción artística y el compromiso como activista que ha reflejado en torno a la investigación, la escritura y la curaduría. De este modo, su trabajo nos acerca una oportunidad de conocer y entablar relaciones en torno a las problemáticas propias de la web y las nuevas tecnologías; la influencia que dichas zonas movedizas tienen en el contacto con las prácticas artísticas, las políticas sexuales y las teorías críticas sobre los regímenes visuales de las sociedades contemporáneas.
Obras relevantes
“Tecnologías de la memoria” 2013. Exhibiciones: Aparecer, apariencia, aparato, Galería Activa, Balmaceda Arte Joven, Puerto Montt, Chile (2014). QR Art Lab, Primera muestra de arte QR, Auditorio Buero Vallejo, Guadalajara, España (2013).
Tecnologías de la memoria consiste en un código QR compuesto por un aproximado de 450 rostros de detenidos desaparecidos por la dictadura chilena. La obra se realizó el año 2013, cuando se cumplían 40 años del Golpe de Estado y las sitios web dedicados al rescate de la memoria se encontraban activando partes de sus contenidos digitales. Los rostros fueron rescatados desde estas plataformas web y editados mediante Photoshop, donde se disminuyó su brillo y contraste, para poder ser captados por el software lector. El código QR generado con estos rostros desaparecidos enlaza a la página web del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Cabe destacar que este código fue reproducido y utilizado por grupos de protesta en manifestaciones callejeras ligadas a los DDHH, durante el mes de septiembre de ese mismo año.
Esta obra contempla un primer paso desde el formato análogo original a uno digitalizado y luego editado mediante Photoshop. Es interesante señalar este desplazamiento tecnológico, ya que durante el contexto de la dictadura –cuando por primera vez se visibilizaron estos retratos– se reprodujeron a través de fotocopias para ser utilizadas en los actos públicos por sus familiares, mientras que actualmente continúan políticamente activos, pero bajo un formato digital, que habilita su acceso y reapropiación con posibilidades de uso múltiples, desde campos de acción como las artes visuales hasta eventos públicos como la protesta.
“Inscripción de Código” 2015. Exhibiciones: Encuentro de performance La Marca. Arte UNIACC, Santiago de Chile (2015).
Inscripción de código es una obra desarrollada por Felipe Rivas San Martín el año 2015, que contó con diferentes etapas a lo largo de su realización. En primera instancia, se creó un código QR enlazado a un video de prueba en la plataforma Vimeo. Luego, la imagen de este código QR fue tatuada sobre el cuerpo del artista, registrando ese proceso mediante video. Finalmente, el registro de la realización del tatuaje fue subido a Vimeo, reemplazando al video de prueba original, pero manteniendo la URL del código, de tal manera que el tatuaje inscrito sobre el cuerpo del autor enlace al video de su propia elaboración.
Posterior a estas etapas, el artista realizó una performance en el Encuentro La Marca, que consistió en dejar su torso semidesnudo para que los espectadores utilizaran sus smartphones y escanearan el código QR inscrito sobre su espalda, siendo enlazados al video ya mencionado. De esta manera, la obra combina la primera performance del grabado sobre la piel del autor, seguido de una serie de operaciones virtuales, para luego realizar una nueva acción de arte en la que el público y su interacción con el resultado de la primera etapa cobran vital importancia para la activación definitiva de este trabajo.