Francisco Navarrete Sitja
Francisco Navarrete Sitja (1986, Chile), es Licenciado en Artes y Máster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente, es becario del Museu dArt Contemporani de Barcelona MACBA para cursar el Programa de Estudios Independientes PEI (2017-18). Desde el 2015 trabaja y vive entre Santiago de Chile y España.
Biografía
Francisco Navarrete Sitja (Santiago, 1986)
Artista Visual, Licenciado en Artes y Máster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente, es becario del Museu dArt Contemporani de Barcelona MACBA para cursar el Programa de Estudios Independientes PEI (2017-2018). Desde el 2015 trabaja y vive entre Santiago de Chile y España.
Ha participado en residencias artísticas como: Residencia Colbún (Colbún, CL); V2_Lab for Unstable Me- dia (Rotterdam, NL); Casapoli (Coliumo, CL); Idensitat ID + Centro Huarte (Navarra, ES); Proyecto Norte II (Iquique, CL); L’Asilo Filangieri (Napoli, IT); Festival de Arte Sonoro TSONA- MI (Valparaíso, CL); Etiopía Centro de Arte y Tecnología (Zaragoza, ES); Proyecto Norte I (Iquique, CL); Fundación BilbaoArte Fundazioa (Bilbao, ES); Festival de fotografía FIFV (Valparaíso, CL); entre otras. Recientemente, participa en una residencia de larga estancia (2017-2019) en hangar.org (Barcelona, ES), entre otras experiencias.
Además, ha expuesto su trabajo tanto individual como colectivamente, en contextos como: X Bienal SIART (La Paz, BO); Centro Cultural Palacio la Moneda (Santiago, CL); Fundación Botín (Santander, ES); Centro Cultural de España (Santiago, CL); Can Felipa (Barcelona, ES); Galería Gabriela Mistral (Santiago, CL); Centro Huarte (Navarra, ES); Museo de Arte Contemporáneo MAC (Santiago, CL); Fundación La Posta (Valencia, ES); Lo Pati, Centro de Arte de las Tierras del Ebro (Amposta, ES); Balmaceda Arte Joven (Santiago, CL); LOOP Barcelona (Barcelona, ES); BilbaoArte Fundazioa (Bilbao, ES); Festival de la imagen (Bogotá, CO); Fundación Telefónica (Caracas, VE); Casa de las Américas (La Havana, CU); Athens Video Art Festival (Athens, GR); Parque Cultural de Valparaíso (Valparaíso, CL); Wunderlich Gallery (Melbourne, AU); Bienal de Artes Mediales (Santiago, CL); Savvy Contemporary (Berlin, DE); Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago, CL); Factory-Art Gallery (Berlin, DE); La Petite Mort Gallery (Toronto, CA); Bienal de la Imagen en Movimiento BIM (Buenos Aires, AR); and Galería BECH (Santiago, CL), entre otras. Recientemente, ha participado en publicaciones artísticas como: Visiones Laterales: Cine y video experimental chileno 2005-2015 (CL); Territorio Compartido (CL); Arte y Des-industrialización, Tomé 2018 (CL); Estéticas Transversales-Ecosistemas Periféricos / Navarra (ES); Paisajes Tarapaqueños / Tarapacá landscapes (CL), entre otras.
Enfoque artístico
Navarrete Sitja desarrolla un trabajo fuertemente influenciado por la antropología, en base a prácticas estéticas e iniciativas investigativas surge una búsqueda de sinergias y sincronías a partir de la exploración de contextos geográficos, revisión de narrativas históricas y preguntas por las relaciones socio-materiales que conviven en un determinado ambiente.
Su proceso creativo se desencadena a través de la experiencia, utilizando las posibilidades expresivas que entrega el deambular, el lenguaje visual y las imágenes contemporáneas; utilizando diversas estrategias, medios, técnicas y desplazamientos formales. De este modo, la inmersión contextual –formal, reflexiva y sensible– lo ha llevado a indagar sobre los modos de producción de imaginarios territoriales, buscando reflexionar sobre los procesos de configuración, representación e implicación afectiva respecto a aquello que entendemos y denominamos “territorio”, “identidad” y “materialidad”. Esto, con la intención de disputar la historicidad fijada “de” y “en” dichos contextos, sondeando las relaciones mutuamente determinantes que ahí subyacen.
Asimismo, la exploración de campo, la utilización de diferentes operaciones artísticas, procesos investigativos y/o prácticas creativas desplegadas desde las Artes Visuales; han conducido su quehacer hacia la especulación sobre ciertos relatos territoriales donde se legitima el carácter físico o simbólico de una determinada materialidad. En relación a esto, los cuestionamientos del artista por la materia van desde rocas, minerales, flujo de agua, fuego, niebla, acantilados y algas; –por mencionar algunas de las materialidades y elementos no-humanos con los que ha trabajado– explorando dichas expresiones materiales como posibilitadoras de nuevos horizontes de sentido respecto a cómo comprendemos y nos relacionamos en/con el ambiente.
De esta manera, Navarrete Sitja ha decidido desarrollar exclusivamente proyectos site specific y/o propuestas a partir desde las cuales ha podido habitar/residir en diferentes locaciones que le permiten explorar el contexto y espacio de cada proyecto. Indagando en su mayoría contextos aislados y afectados por el extractivismo; espacios naturales extremos o en estado de “pasaje” o “suspensión”, debido a múltiples tensiones existentes entre sus procesos de reconocimiento histórico, su condición geográfica y las modulaciones de ciertas materialidades propias de cada lugar investigado por el artista.
Obras relevantes
“Aparatos para un territorio blando” 2015. Exhibiciones: Galería de Artes Visuales, Centro Cultural de España CCE. Santiago, Chile, 2016. XIV Festival Internacional de la Imagen. Colombia, 2015. Fundación Telefónica Venezuela. Venezuela, 2015. Espacio San Isidro, Universidad Católica Silva Henriquez. Santiago, Chile, 2015.
A partir de una instalación audiovisual –a tres canales o adaptable a monocanal– tres proyectores, tres reproductores full hd y un sistema de audio Home Theater 6.1, se reproduce una animación stop motion de un paisaje sonoro intervenido, trabajo creado a partir de una investigación de campo en el Desierto de Atacama.
La obra surge desde imágenes fijas intervenidas –texturizadas o re-encuadradas– y paisajes sonoros recopilados en el marco de una residencia artística en “Oasis de Niebla de Alto Patache”; estación científica experimental ubicada en pleno Desierto de Atacama, Chile. Las locaciones, infraestructuras técnicas y arquitecturas registradas, los meteoros atmosféricos y materialidades experimentadas in situ, –además del uso de diversos dispositivos de registro y postproducción visual y sonora– le permitieron al artista especular sobre las relaciones dialécticas que se dan en torno a la temporalidad, contemplación y subjetividad del paisaje de este árido ecosistema intervenido. Un ejercicio de develamiento y simulación nos muestra una geografía confinada a la idea de vacío, invisibilidad y falta de densidad propia impuesta por los órdenes productivos y extractivos del mercado global y extracción minera. A través de la integración de las técnicas de la imagen numérico binaria y su relación con el paisaje contemporáneo, pensamiento técnico y ecología, esta obra reflexiona y contribuye artísticamente al posicionamiento nacional e internacional sobre los procesos que paradójicamente ha mantenido al Desierto de Atacama en una constante alteración del territorio producto de la configuración técnica del entorno natural e imaginario desértico. En esta ocasión, el lenguaje artístico transdisciplinar de las artes mediales, la experimentación material con la imagen y clonación bio-digital, las nuevas programaciones de lo fotográfico, el paisaje sonoro y técnicas de animación –estrategias audiovisuales puestas al servicio del la representación, artificialidad, simulación y la sostenibilidad–, son utilizadas como medios para la investigación, producción y creación de arte como vehículo de conocimiento y sensibilidad frente a las diversas relaciones del patrimonio natural en el Desierto de Atacama, la mediación simbólica de las imágenes, el imaginario técnico y superestructuras ideológicas que configuran el territorio.
Finalmente, la investigación y las piezas artísticas dan cuenta, –poéticamente– de la incertidumbre simbólica del Desierto de Atacama producto de la técnica moderna y paradigmas ontológicos que convergen en un imaginario de imprecisiones, dualidad y virtualidad que recaen sobre la representación del paisaje desértico Chileno. Una aproximación al efímero fenómeno climático de niebla estratocúmulo –la niebla camanchaca–; desde el desplazamiento y carácter poético de la luz natural y artificial en el entorno, la mediación técnica de los dispositivos de registro y densidad material de la fotografía digital, esta obra busca poner en diálogo temporalidades disímiles asociadas a las materialidades propias de esta árida topografía, la imagen y el observador contemporáneo. Propiciando así, un relato en torno a la incertidumbre simbólica que recae sobre el futuro del territorio desértico producto de su inminente expansión técnica e imaginario de indeterminaciones asociadas a la construcción de la imagen paisajística y configuración de nuestra mirada.