logo-sticky
✕
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
Ver Entrevista

Ignacio Gutiérrez Crocco

Artista

Artista multimedial y cientifico social basado en Santiago de Chile. Con estudios en diseño y psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Antropología del Ambiente y Desarrollo en la University College of London, Reino Unido.

Su investigación interdisciplinaria se ha enfocado en la intersección entre la mente, la cultura y los fenómenos disruptivos del ambiente, especializándose en el estudio de la catástrofe y las múltiples formas con que diferentes sociedades las producen y experimentan.

Actualmente trabaja en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), es fundador de la Unidad de Artes y Desastres (DESARTES), co-director del Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) y parte del directorio de Fundación Muerte.



Lenguajes: Instalación, Instalación interactiva
Temáticas: Historia, Cuerpo, Sociedad, Psicología, Muerte, Inmersividad
Herramientas: Sensores

Biografía

Ignacio Gutiérrez Crocco (Santiago de Chile, 1987)

 

Artista multimedial y cientifico social basado en Santiago de Chile. Desde el 2014 trabaja en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), con varias publicaciones en revistas científicas en temas de desastres, y donde funda a finales del 2021 la Unidad de Artes y Desastres (DESARTES). Asimismo, es co-director del Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) desde 2015 y parte del directorio de Fundación Muerte desde 2022 y Fundación ACTO desde 2013.

Su trabajo ha sido exhibido en diversos museos y centros culturales de Chile, destacando su participación con Velorio en el Festival Santiago a Mil y sus exposiciones individuales y colectivas en el Centro Gabriela Mistral (GAM), Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Centro Cultural Palacio la Moneda, Casa del Arte de la UdeC y la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso (BIAV). También cuenta con exposiciones en el extranjero, como en el Multimedia Anthropology Lab (mal), Reino Unido.

Además, se ha adjudicado premios y fondos, como el primer lugar en instalación en el Stgo Arte Joven 23°, y los Fondart de Creación 2023, Fondart Regional 2022, Fondart Nacional Arte y Ciencia 2020, y Escenario Compartido 2021.

Trayectoria

Exhibiciones individuales
  • Afectos del desastre (Dirección y diseño general). Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso, Chile, 2023.
  • Afectos del desastre (Dirección y diseño general). Matuana 100, Santiago, Chile, 2023.
  • Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku (Dirección y diseño general). Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal, Santiago, Chile, 2021.
  • El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria (Codirección y diseño general). GAM plataforma digital, Santiago, Chile, 2021.
  • Espacio Psicoinductor II: Velorio (Dirección y diseño general). Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal, Santiago, Chile, 2021.
  • EPII: Velorio. Infante 1415, Providencia, Santiago, Chile, 2016.
  • EPII: Velorio. Casa Parque Villaseca, Providencia, Santiago, Chile, 2016.
  • EPII: Velorio. Centro Icone, Recoleta, Santiago, Chile, 2015.
  • Espacio Psicoinductor I: Principado de Amok. Centro Casa Encontrada, Las Condes, Santiago, Chile, 2010.
Obras colaborativas

CON(DE)STRUCCIÓN (2024)
Escultura cinética que representa la recurrencia de desastres socio-naturales destructivos en Chile y la constante reconstrucción de sus ciudades en los mismos lugares de la catástrofe. La obra fue desarrollada en el contexto de una residencia de investigación en el Servicio Nacional para la Prevención y Respuesta ante Desastres de Chile – SENAPRED y presentada en la exposición «Post-resiliencia». La escultura simula el sistema del juguete Mono porfiado, como referencia a la interpretación de la resiliencia como un «brinco de vuelta». Siguiendo un contador digital de años desde 1541 (fecha de la fundación de Santiago) hasta la actualidad, la escultura se activa en los años en los que se han producido los acontecimientos más destructivos de la historia de Chile, haciendo que la estructura pase de su estado vertical al desarme. Una vez finalizado el año del contador, la escultura vuelve a reconstruirse donde estaba. Las catástrofes están inscritas en letras rojas en los laterales de la escultura.

Arte e investigación: Ignacio Gutiérrez Crocco
Programación: Nicolás Briceño
Duración del ciclo: 1 hora


Afectos del Desastre (2023-)
Instalación escénica inmersiva que explora la dimensión afectiva de la experiencia humana ante los desastres socioambientales asociados a prácticas económicas. La obra conjuga una pieza de performance con una instalación de nuevos medios, para transmitir la experiencia de tres casos de desastres acontecidos en Chile, basándose en estudios de ciencias sociales: los incendios de Santa Olga, la polución en Puchuncaví, y la sequía en Quillagua. Cada caso es abordado por un túnel específico de la instalación, desde el cual se puede ver una perspectiva de la performance. La obra se presenta en formato de funciones de 2 horas.

Dirección y diseño general: Ignacio Gutiérrez Crocco
Dirección Escénica: Georgia Del Campo
Performer: Francisca Miranda
Dirección de Contenidos: Marcelo González
Arquitectura: Colectivo Arquitectura
Composición Musical: José Miguel Candela
Producción de Sonido: Antonia Valladares
Animaciones: Cristóbal López
Programador: Nicolás Briceño
Producción: Daniela Moraga y Heny Roig
Duración escena: 11 minutos


Viene bajando la quebrada (2022-)
Instalación sonora basada en la etnografía sensorial de un estudio sobre el aluvión de Quebrada de Macul de Santiago de 1993. La obra busca recrear el sonido de un aluvión mediante palos de agua (instrumento) intervenidos y automatizados y un dispositivo análogo de gran escala que genera el sonido de rocas cayendo. Siguiendo un contador digital de años desde 1900 hasta la actualidad, la instalación se activa en los años correspondientes a eventos aluvionales en la Quebrada de Macul, con el fin de denotar la historia recurrente de estos desastres. Los años de activación de la instalación pueden adaptarse a la historia aluvional de cualquier territorio en el que se exhiba. Fue estrenada en la exposición colectiva “Aluvión”.

Dirección y diseño general: Ignacio Gutiérrez Crocco
Programador: Nicolás Briceño


Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku (2021-)
Instalación multimedial e inmersiva que intenta traducir las experiencias que comunidades lafkenches de Lago Budi en Chile tuvieron del terremoto de 1960. Basándose en un estudio etnográfico, la obra se sitúa desde la perspectiva de la roca Panku -una roca en el mar frente a una cancha de Nguillatun, que para las comunidades del sector no es sólo una roca, sino un toro con efectos sobre el clima y terremotos y cuyas cualidades cambiaron después de 1960. La instalación conjuga una infraestructura habitable, retro-proyecciones de video 360º, sonido envolvente y movimientos mecánicos para producir una percepción vívida de esta experiencia.

Dirección y diseño general: Ignacio Gutiérrez Crocco
Arquitectura: Colectivo Arquitectura

Producción en sonido: Antonia Valladares
Composición: Eduardo Svart y Max Zagal
Cantos: Catalina Herrera, Max Zagal, Eduardo Svart y Carla Villablanca
Video y Mapping: Productora Merced
Diseño textil: Macarena Ahumada
Programación: Nicolás Briceño
Duración escena: 22 minutos


El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria (2021)
Documental audiovisual conmemorativo que indaga en la función memorial de los objetos personales y su particular efecto en el contexto de muertes durante la pandemia de COVID-19. La obra conjuga la documentación visual de una serie de objetos con los que 20 familias recuerdan a sus difuntos en pandemia, con el testimonio particular de Ana respecto a los objetos de su difunta hermana.

Co-dirección y diseño general: Ignacio Gutiérrez y Tamara Ferreira
Dramaturgia: Tamara Ferreira
Producción José Luis Cifuentes
Elenco: Ana Durán
Voz en off: Andreina Olivari
Realización audiovisual y fotografía: Cristóbal Cvitanic
Montaje y post-producción: Javier Contreras
Dirección y Composición musical: Santiago Jara
Duración: 31:07

Espacio Psicoinductor II: Velorio (2014-2019)
Instalación multimedial e inmersiva para un espectador, que recrea la secuencia de etapas en el proceso de muerte, basada en estudios sobre las experiencias de personas que han muerto clínicamente y revivido. Consiste en un aparato semejante a un sarcófago, al que ingresa el espectador durante 20 minutos para vivenciar la secuencia producida a partir de múltiples medios audiovisuales y táctiles, considerando estetoscopios intervenidos para oír los propios signos vitales, juegos de luces y espejos para la percepción y distorción de la propia imagen, y movimientos mecánicos para la sensación de levitación.

Dirección y diseño general: Ignacio Gutiérrez Crocco
Asistencia: Macarena Gutiérrez Crocco
Universo sonoro: Camilo Catepillan
Imaginería original: Cristóbal Barros
Duración escena: 20 minutos

Espacio Psicoinductor I: Principado de Amok (2010-2011)
Escena escultórica inmersiva que representa, a través de la mitificación material, el estado psiquiátrico denominado Síndrome de Amok, a la vez que busca producir la experiencia de alienación por estímulación del ambiente propia del síndrome. La obra se compone de esculturas, juegos de luces, una composición musical y un video. La escena es controlada por un operador oculto que va develando las figuras mediante el control de las luces y sonido.

Dirección y diseño general: Ignacio Gutiérrez Crocco
Universo sonoro: Camilo Catepillan
Duración escena: 20 minutos

Residencias
  • Residencia investigativa y creativa “Post-resiliencia” de DESARTES en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres SENAPRED, 2024.
Becas
  • Beca Anid de Magister en el extranjero (2019-2020)
  • Fondart Nacional de Creación (2023)
  • Fondart Regional de Circulación (2022)
  • Concurso de fondos Escenario Compartido (2021)
  • Fondart Nacional de Arte y Ciencia (2020)
Premios
  • Primer lugar en Instalación en el Stgo Arte Joven 23, 2023.
  • Matrícula de honor, Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, 2012.
Curatorías
  • Curador del Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte desde el 2015 hasta la fecha (9 versiones).
  • Curador de exposiciones de DESARTES, unidad de Artes y Desastres de Cigiden (2022 -), considerando las exposiciones “Aluvión” (2022), “Re-configuraciones de los telúrico” (2022) y “Post residencia” (2024).
Conferencias
  • “Archivo del Desastre” IX Simposio Internacional de Estética UC “Pensando el Antropoceno desde el sur”. Santiago, Chile. 2023.
  • “Disaster culture and the role of the arts in sense making”, SONEPSYN LXVII Congress of the Chilean Society of Neurology, Psychiatry and Neurosurgery, Symposium of the GDT Psychopathology, Philosophy and Humanities “Disaster, event and future: philosophical and clinical scopes on our time”, Pucón, Chile, 2022.
  • “Exploring alterity in the face of disasters: an immersion into the 1960 earthquake from the Panku”, Multimedia Encounters, Experimental Approaches To Ethnographic Research, Multimedia Ethnography Lab, Online Conference & Exhibition, London, 2021.

Estrategia Artística

Como artista, Ignacio Gutiérrez trabaja principalmente la escultura y las instalaciones inmersivas que exploran las relaciones entre el ser humano y su entorno en condiciones límite, como la locura (EPI: Amok, 2010), la muerte (EPII: Velorio, 2014) y los desastres socio-naturales (Afectos del Desastre, 2023; Perspectivismo, 2021; Viene bajando la quebrada, 2022). En el contexto de la pandemia de COVID-19, también experimenta con el video documental como medio para explorar los cruces entre la investigación y la creación artística (El pañuelo de Ulises, 2021).

 

Obras relevantes

Prensa
  • Posthumanamente Hablando, Plataforma Arte y Medios, 2023.
  • TODO EL FUTURO POR DELANTE: BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE DE VALPARAÍSO, Revista Artishock, 2024.
  • BLA BLA, Capítulo 33: Ignacio Gutiérrez Crocco, 2023.
  • 23° PREMIO MUNICIPAL STGO ARTE JOVEN, Revista Artishock, 2023.
  • “Mirar el desastre”, Ojo en tinta, Libros para salvar el mundo, 2023.
  • “A 30 años del trágico aluvión en la quebrada de Macul”, CNN Tiempo, 2023.
  • ‘Entrevista al artista e investigador Ignacio Gutiérrez Crocco: “En la actualidad estamos viendo un retorno hacia la pregunta de lo no humano”‘, Culturizarte, 2022.
  • “La muerte en primera persona”, La Segunda. Revista Viernes, 2016.
Publicaciones
  • Ignacio Gutiérrez Crocco. Arte de desastres: afectos, comunidad e historia. Fundación Mar adentro, (2024).</li>
  • Ignacio Gutiérrez Crocco (en impresión). “El retrato del vuelco”. En Orellana, N. y Riffo, S. “Los afectos me interesan: Sebastián Riffo Valdebenito 2007 / 2023”.
  • Ignacio Gutiérrez Crocco (enviado). “Artes del Desastre: obras para la intervención y estudio en desastres socionaturales en Chile”. En Undurraga, B. y Pereira, A. “Enfoques socioculturales para la gestión del riesgo de desastres”.
  • Sergio Leon-Rios, Ignacio Gutierrez Crocco, Sebastian Riffo Valdebenito, Marcela Perez, Raul Madariaga, Diana Comte, y Sergio Ruiz (enviado) “Decoding the narrative of the Chilean coup d’état through the seismograms of September 1973”.
  • Ignacio Gutiérrez Crocco. “Apego al Lugar”. In Molina, F., Navarrete, F. y Valdivieso, S. “Ecologías del desastre”, Pehuén editores, pp. 32-35, (2021).
  • Ignacio Gutiérrez Crocco. “Mudslides in the Atacama Collas’ Territorial Struggle: A Political Ontology of Extreme Weather Events in the Andes”, MSc Anthropology, Environment, and Development (Tesis de grado), University College of London, pp. 85, (2020).
  • Edmundo Kronmüller, Devin Atallah, Ignacio Gutiérrez, Patricia Guerrero &amp;amp; Manuel Gedda. “Exploring indigenous perspectives of an environmental disaster: Culture and place as interrelated resources for remembrance of the 1960 mega-earthquake in Chile”, International Journal of Disaster Risk Reduction 23, pp. 238–247, (2017).
  • Francisca Gutiérrez y Ignacio Gutiérrez, “Movilización legal: una estrategia sindical con efectos ambivalentes”, Revista Izquierdas 36, noviembre noviembre, pp. 200-221.
  • Luis Maldonado, Edmundo Kronmüller &amp; Ignacio Gutiérrez. “Apego De Lugar En Áreas PostDesastres Naturales: El Caso De La (Re)Ocupación De La ciudad De Chaitén, Chile”, Psyke 29, pp. 1-18, (2020).
  • Luis Maldonado, Edmundo Kronmüller Rioseco &amp; Ignacio Gutiérrez Crocco. “Estrategia para la inferencia causal y planificación de estudios observacionales en las ciencias sociales: el caso de Chaitén post erupción del 2008”, Revista Ciencia Política 36 (3), pp. 797-827, (2016).

Galería

Ignacio Gutiérrez Crocco - Canal de Youtube
  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso