logo-sticky
✕
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

Inicio de la Señal 3 de la Victoria, primer canal comunitario de TV de Latinoamérica

Tipo de Hito: Histórico
1997

La población La Victoria está ubicada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en la periferia de Santiago, fue la primera toma organizada por terrenos de Chile y América Latina y bastión de la resistencia a la dictadura de Pinochet. En el año 1997 los vecinos se organizan para ocupar una señal televisiva para para informar y diseminar conocimiento desde la propia población, de sus necesidades e intereses, a través de una experiencia inérdita en ese momento de democratización de los medios audiovisuales.ensayar un modelo alternativo de comunicación. La Señal 3 de la Victoria alcanza en un comienzo un radio de 9 kilómetros, logrando ser vista en 5 barrios a su alrededor por más de 800 mil telespectadores, actualmente mantienen una señal en línea en su sitio web https://canal3lavictoria.cl/ y desde la señal 47 de televisión digital abarca actualmente las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, Lo Espejo, La Cisterna, San Joaquín, Cerrillos, Maipú, La Granja y Santiago Centro.

En el año 2000 la artista Lucía Egaña, recién saliendo de la carrera de arte en la Universidad Católica, realiza colaboraciones con el canal, en programas realizados en colaboración con Laurence Maxwell, como Olla Común, programa de cocina donde los propios vecinas y vecinos se volvían protagonistas al ser los chef de cada receta, y los set de grabación sus propias cocinas, dándole una temporalidad real a la cocina de cada receta, lo que ampliaba el espacio para lo que cada vecino quisiera compartir en los espacios de espera de cada cocción. Este fue un ejemplo de como el trabajo colaborativo y democrático de la Señal 3 de La Victoria se volvió un espacio abierto de experimentación artística hacia otros lenguajes audiovisuales.

Fuente

Montero Peña, Valentina, Arte de los medios y transformaciones sociales durante la transición en Chile 1990-2014, Tesis Doctoral Universitat de Barcelona. Departament de Disseny i Imatge, Barcelona, España, 2015. 626 páginas.

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso