Inicios Internet
Internet es un sistema o red informática que proporciona una variedad de información y modos de comunicación, consistente en redes interconectadas que utilizan protocolos estandarizados de comunicación. Este sistema, transfiere una amplia gama de recursos y servicios de información como por ejemplo documentos y aplicaciones de hipertexto interconectados de la World Wide Web, correo electrónico, telefonía e intercambio de archivos.
Internet y World Wide Web (conocido como la Web o WWW) muchas veces se utilizan cotidianamente como sinónimos, sin embargo, la Web es solo uno de muchos servicios de Internet. La Web es un conjunto de documentos interconectados (páginas web) y otros recursos web relacionados por hipervínculos y URLs.
Internet remonta sus inicios a los años 60’s. En esa época, el tamaño de los equipos los volvía imposibles de transportar, por lo que para obtener la información almacenada en los computadores las personas debían viajar hasta el lugar o trasladar la información en cintas magnéticas enviadas por correo convencional. Esto generó la necesidad de establecer interconexiones entre equipos de manera remota, en un comienzo siendo principalmente de servicios de inteligencia, para luego pasar a instituciones abocadas al desarrollo de la investigación científica y tecnológica, principalmente en universidades.
Un importante hecho que impulsó la creación de Internet fue la guerra fría, y con esto, las distintas actividades de creación de redes de comunicación entre computadores que ocurrieron simultáneamente en todo el mundo durante este periodo. Entre ellas se destaca la investigación financiada por el gobierno federal de los Estados Unidos para construir un robusto sistema de comunicación entre redes de computadores, que permitiera mantener comunicación incluso después de un posible ataque nuclear. Lo que eventualmente conduciría a la formación de ARPANET, Advanced Research Projects Agency Network o Red de Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada. Esta sería la red que finalmente evolucionaría a lo que ahora conocemos como Internet. ARPANET fue un gran éxito, pero la membresía fue limitada a ciertas organizaciones académicas y de investigación que tenían contratos con el Departamento de Defensa. En respuesta a esto, se crearon otras redes para proporcionar información compartida.
Mapa Lógico Arpanet para 1977. Imagen de The Computer History Museum, 1976, disponible en Wikipedia Commons.
El año 1983 se establece oficialmente como el año en que nace internet. Antes de esto, las diversas redes de computadoras no tenían una forma estándar de comunicarse entre sí. Para solucionar esto se estableció un nuevo protocolo de comunicaciones llamado Protocolo de Control de Transferencia/Protocolo Internetwork o TCP/IP. Esto permitió que diferentes tipos de computadoras en diferentes redes se comuniquen (es decir, puedan intercambiar datos) entre sí. ARPANET y la Red de Datos de Defensa cambiaron oficialmente al estándar TCP/IP el 1 de enero de 1983, de ahí el nacimiento de Internet. Todas las redes ahora podrían estar conectadas por un lenguaje universal.
Se destacan dentro de las instituciones académicas la National Science Foundation Network (NSFNET). Programa de proyectos coordinados y en evolución patrocinados por la National Science Foundation (NSF) a partir de 1985 para promover la investigación avanzada y la creación de redes de educación en los Estados Unidos, proyecto que luego se expandió a instituciones en otras partes del mundo. Inicialmente creado para vincular a los investigadores con los centros de supercomputación financiados por NSF de Estados Unidos, a través de más fondos públicos y asociaciones de la industria privada, se convirtió en una parte importante de la red troncal de Internet.
La National Science Foundation era un espacio restringido solo a agencias gubernamentales y universidades, hasta 1989, cuando surgió el primer proveedor comercial de servicios de Internet, permitiendo abrir el acceso a la utilización de la red. En 1991, la NSF eliminó las restricciones de acceso y el negocio comercial de ISP comenzó a crecer rápidamente.
Es por esto que Internet llega a Sudamérica en un comienzo a través de las universidades o instituciones públicas dedicadas al desarrollo de la ciencia y la investigación, donde se crearon los primeros enlaces dedicados a la red de la NSF.
En Chile, el primer enlace dedicado a la red de la NSF fue establecido por la Universidad de Chile (www.uchile.cl), en abril de 1990. De acuerdo con información de la Internet Assigned Numbers Authority (IANA), la administración del dominio “.cl” fue delegada a la universidad el 27 de enero de 1995. Es en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile donde reside la administración de NIC-Chile actualmente.
Dentro de las tempranas etapas de desarrollo de redes de interconexión, es importante destacar el proyecto Cybersyn, también conocido como Synco. Creado en 1971, durante gobierno de Salvador Allende para generar una conexión y establecer comunicación directa en tiempo real con las industrias estatales a nivel nacional. El proyecto constaba de cuatro módulos: un simulador económico, un software personalizado para verificar el rendimiento de la fábrica, una sala de operaciones y una red nacional de máquinas télex que estaban conectadas a una computadora central.
El Proyecto Cybersyn se basaba en teorías de modelos de sistemas viables y un enfoque de redes neuronales para el diseño organizacional, presentando tecnología innovadora para su época: incluía una red de máquinas télex (Cybernet) en empresas estatales que transmitían y recibían información con el gobierno en Santiago La información del campo se enviaría al software de modelado estadístico (Cyberstride) que supervisaría los indicadores de producción, como el suministro de materias primas o las altas tasas de absentismo de los trabajadores, en “casi” tiempo real, alertando a los trabajadores en el primer caso y, en casos anormales. situaciones, si esos parámetros cayeron fuera de los rangos aceptables en un grado muy grande, también el gobierno central. La información también se ingresaría en el software de simulación económica CHECO (Chile + Economía) que el gobierno podría utilizar para pronosticar el posible resultado de las decisiones económicas. Finalmente, una sala de operaciones sofisticada (Opsroom) proporcionaría un espacio donde los gerentes podrían ver datos económicos relevantes, formular respuestas factibles a emergencias y transmitir consejos y directivas a empresas y fábricas en situaciones de alarma mediante el uso de la red télex. Desafortunadamente el proyecto no llegó a operar a cabalidad, siendo abandonado y la sala totalmente destruida el 11 de septiembre de 1973.
Enlaces
Chile Secreto, Capítulo 3, Proyecto Cybersyn
Fuentes
Campbell-Kelly, Martin; Garcia-Swartz, Daniel, The history of the internet: the missing narratives. Journal of Information Technology. Mar 2013, Vol.28(1), pp.18-33
Islas, Octavio, Los Primeros Años de Internet en América Latina, Razón y Palabra, núm. 76. Universidad de los Hemisferios Quito, Ecuador. Mayo-julio, 2011.
Medina, Eden, Cybernetic Revolutionaries: Technology and Politics in Allende’s Chile. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 2011
