La materialización de lo virtual:
Pandemia y Artes Mediales en Chile
En el marco de las actividades de la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago, surge el encuentro La materialización de lo virtual: Pandemia y Artes Mediales en Chile, un espacio de conversación, reflexión y debate junto a destacados artistas nacionales sobre los efectos y desafíos que enfrentó la producción de arte y nuevos medios en Chile tras la pandemia de coronavirus.
Para ello, se realizó una jornada virtual con la participación de Nicolás Briceño, Ignacio Serrano, María Jesús Schultz, Matías Serrano y Demian Schopf, quienes compartieron sus experiencias respecto a los procesos de adaptación y los cambios que atravesaron sus prácticas artísticas durante y después de las cuarentenas. En ese proceso surgieron cuestionamientos ligados a la construcción de identidades, a la implementación de nuevas tecnologías, y de lo hechizo, en relación con herramientas analógicas y digitales.
La pandemia marcó un punto de inflexión que transformó profundamente la vida a escala global. Tras los extensos confinamientos, fuimos testigos de una aceleración tecnodigital sin precedentes y de la irrupción irreversible de medios, herramientas y plataformas virtuales que se desplegaron en todos los planos que estructuran y atraviesan el imaginario social.
Esta nueva configuración se manifestó en el campo artístico a través de múltiples experimentaciones que exploraron los límites y las zonas de tránsito entre el espacio físico y el virtual, así como la manipulación experimental de la imagen y el sonido. Destacó, en particular, la incorporación de herramientas técnicas contemporáneas como la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Aumentada (RA), la Realidad Virtual (RV), las transmisiones en vivo y el uso de datos en tiempo real (TR), entre otras tecnologías, que fueron adoptadas masivamente por artistas para ampliar el alcance de sus obras durante el encierro.
Este encuentro propone visibilizar la tecnología y la cultura digital como territorios necesarios para comprender y proyectar nuestro entorno, considerando la práctica artística como un laboratorio de vida especulativa capaz de acompañar, orientar y otorgar sentido a los procesos sociales, políticos y, por supuesto, tecnológicos.
De este modo, asistimos a una rápida “desnaturalización de las formas preestablecidas” de interacción, un fenómeno inherente al uso de estas herramientas digitales. Lejos de ser pasajeras, estas tecnologías no solo persisten hoy, tras ese contexto, sino que llegaron para quedarse, proliferando a través de la masificación de propuestas multisensoriales y virtuales, así como también, a través proyectos artísticos experimentales y nuevas formas de creación que han transformado la relación entre el público y las obras, consolidándose en la escena nacional durante los últimos cinco años.
Actualmente, una de las cuestiones fundamentales en juego es nuestro juicio y sensibilidad para habitar esta metrópolis de mitos, memes, fake news y virales de internet: un territorio que convive con ideas como el transhumanismo, el simulacro y el humor, asociadas a este nuevo concepto de mundo, el cual despliega, a su vez, constelaciones abismales de preguntas que aguardan —al menos en parte— ser exploradas.
Justamente allí es donde necesitamos cultivar una mirada atenta y analítica, que dé cuenta de nuestra “capacidad informada para decidir cuándo sí y cuándo no abrazar la digitalización.”
En este sentido, los artistas convocados para este encuentro compartieron sus experiencias de trabajo en torno a la incorporación de diversas tecnologías en sus respectivos campos de estudio. Gracias a esta pluralidad de enfoques, se abrió la posibilidad de cuestionar en profundidad la incidencia de estas herramientas en la visualidad; herramientas que, sin duda, “pueden ofrecer imágenes novedosas hacia las cuales tender —y así prefigurar lo que viene—, pero no porque los artistas sean necesariamente visionarios, sino porque los inventores, ingenieros, técnicos y políticos se nutren de las imágenes artísticas para soñar qué querrían construir”.
Históricamente, los artistas han sido capaces de “cuestionar y desorganizar lo que es y, a veces —es cierto—, también anticipar lo que está por venir. En la medida en que organizan los valores y los símbolos de una época en escenarios ficcionales, pueden —a la manera de un laboratorio de vida especulativa— poner en funcionamiento, de modo experimental, artificial, creado, las líneas de fuerza más poderosas de una situación, ayudando a entrever de qué forma podrían operar esos elementos en contextos nuevos, irreproducibles en la vida real, pero profundamente pregnantes para quien los observa y los lee con atención”.
Por lo tanto, esta instancia permitió cuestionar las formas en que aún persisten “las ruinas de las nociones hegemónicas de creación”, situando en la crisis sanitaria global vivida desde 2019 el detonante que nos impulsó, con gran velocidad, a explorar nuevas estructuras artísticas desde el juego y la experimentación, desafiando tanto la realidad como las ficciones colectivas.
Tal vez ya no se trate de utopías, distopías, ficciones o proyecciones de futuro; tal vez podamos pensar, más bien, en una reconfiguración completa de nuestra realidad. En este sentido, este coloquio abre diversas vías de cuestionamiento en torno a la cultura digital, ya no solo como medio, sino como territorio necesario para comprender y proyectar nuestro entorno como un espacio reprogramable.
Partimos, así, de la idea de que lo real no es algo dado, sino una trama en constante movimiento, tejida colectivamente entre cuerpos, especies y, ahora también, tecnologías cada vez más autónomas. Imaginar se vuelve, entonces, un acto radical: un puente entre lo que existe y lo que aún podemos crear, una fuerza que ha transformado de manera definitiva nuestra relación con el mundo.
A través de este ejercicio podemos destacar y aprovechar nuestra libertad al momento de “formular preguntas diferentes de las que se enuncian desde la ciencia, ratificando y ejemplificando, además, cómo y por qué las prácticas artísticas no ‘ilustran’ los procesos económicos, políticos o tecnológicos; no derivan de ellos ni están determinadas por ellos, no les están subordinadas. Más bien los acompañan, los coconstituyen, los orientan, les dan sentido”.
En resumen, esta instancia nos guió en la reflexión sobre estos y otros temas que atraviesan nuestra vida cotidiana, ampliando y acompañando los diálogos presentes en la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago. De este modo, este encuentro se configuró como un espacio para el pensamiento colectivo, crítico y especulativo, con el propósito de renovar la discusión en torno al campo de lo medial y servir como punto de partida para artistas y teóricos interesados en desarrollar futuras investigaciones.
Participan
Nicolás Briceño (1982) Artista, programador y consultor en informática. Licenciado en Artes por la Universidad de Chile (2008), con estudios en Ingeniería en Informática en INACAP. Formado como pintor y escultor, su trabajo combina ingeniería y poesía, desarrollando e interviniendo dispositivos electrónicos para reflexionar sobre la imagen, su reproducción y circulación en contextos de producción masiva.
Su investigación destaca por la exploración en torno a las relaciones entre arte y dispositivos, desde una perspectiva analítica, que incluye a los sistemas de producción contemporáneos, articulando materiales electrónicos, procesos técnicos y preguntas en torno a la imagen como fenómeno material y cultural. Sus trabajos han sido expuestos colectiva e individualmente, destacando Viejas Guerras / Nueva Propaganda (OMA, 2019), Depresión Intermedia (PUC Temuco, 2017), Galaxias Maculatus (MAC Valdivia, 2015), QSB Urban Development Kit (MAC Quinta Normal, 2009), Modulación (MAC Parque Forestal, 2009) y Terrario (Biblioteca de Santiago, 2007).
Actualmente se desempeña como consultor IT (Tecnologías de la información), además de ejercer como docente en la Universidad Finis Terrae, donde imparte clases de modelado 3D, y en la Universidad SEK, en áreas de diseño enfocado en electrónica y programación. Además de su obra personal, colabora activamente como desarrollador y montajista en proyectos de otros artistas e instituciones chilenas.
Ignacio Serrano (1989) Artista e investigador independiente. Licenciado en Artes por la Universidad Mayor y fotógrafo profesional por el Instituto Arcos. Fundador de Posible, estudio de impresión y diseño experimental activo desde 2013, y residente fundador del Taller de Grabado de Balmaceda Arte Joven desde 2017, espacio donde Posible es gestora y facilitadora de técnicas de impresión y experimentación para jóvenes en Santiago de Chile.
Su trabajo combina el diseño de biomateriales, técnicas escultóricas, de impresión y la innovación en nuevos medios, desarrollando piezas que abordan la degradación, la ruina y la muerte como elementos formales. Su práctica integra el diseño de interfaces electrónicas especulativas degradables, instalaciones sonoras interactivas basadas en datos de descomposición y estudios de barricadas biofabricadas consumidas por hongos, explorando la ruina como un campo de posibilidad. En los últimos años, ha desarrollado una práctica multidisciplinaria centrada en la investigación y experimentación con tintas conductivas y nuevos materiales, dirigiendo proyectos artísticos y científicos orientados a su aplicación en diversos contextos.
Se ha adjudicado diversos fondos de fomento, entre ellos el Fondo de Cultura, Nacional de Diseño (2020) y el Regional de Nuevos Medios (2021). Asimismo, participó de una residencia en FabLab de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, gracias al desarrollo de tintas conductivas y diseño de materiales vinculados a la electrónica especulativa biodegradable, con aplicaciones en el campo del arte y la educación en ciencias.
María Jesús Schultz (1987) Artista visual, investigadora y docente universitaria. Licenciada en Artes con mención en pintura por la Universidad de Chile y Magíster en Estudios de la Imagen por la Universidad Alberto Hurtado. En 2021 participó en la residencia del Núcleo de Lenguaje y Creación (UDLA), instancia en la que comenzó el proyecto transdisciplinario Sensible al código, el cual explora creativamente experiencias orientadas a expandir nuestras posibilidades sensoriales mediante el diseño e implementación de sistemas físicos interactivos.
Su investigación explora la noción de tecno-corporalidad, lo sensorial, la naturaleza y la técnica, mediante propuestas experimentales que integran materiales diversos, tanto orgánicos como industriales. Su interés se centra en cómo nos relacionamos con las tecnologías y cómo estas influyen en nuestra relación con el entorno, permitiendo pensarnos como una especie en constante adaptación a su medio.
Su trabajo ha sido parte de encuentros y exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero. Entre ellas destacan Sensible al Código. Circuito expandido (Chile, 2023) y el lanzamiento del vinilo Sonoridad Latente. Selva Sintética (Chile, 2023) en el contexto de 16ª BAM y la 1ª BAT; Diálogos desde el cuerpo (Ecuador, 2024; Perú, 2025), Devenir corporalidad (Santiago, 2023), Festival Espacios Resonantes (Chile, 2022) y En 10 años (Chile 2022). En septiembre de 2025 presentará Ensambles Naturoculturales, exposición colectiva del NLC (UDLA) en CCE, Chile.
Matías Serrano (1993) Artista sonoro y medial. Licenciado en Artes con mención en Sonido (2017) y Magíster en Artes Mediales (2024), ambos por la Universidad de Chile. Su práctica se centra en la relación entre lo sonoro y lo material, vinculando técnicas de fabricación electrónica, hackeo y ensamblaje de objetos con prácticas de escucha situada y paisajismo sonoro.
Es académico adjunto del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y, junto a otros artistas y docentes, formó en 2023 el Núcleo de Artes Sonoras. Desde 2015 ha desarrollado gran parte de su carrera en la Colectiva 22bits, junto a la diseñadora y artista Bárbara Molina, con quien también fundó los proyectos Casa Oram y el sello de música experimental y arte sonoro Archivo Veintidós (2019).
Ha presentado su trabajo en diversos espacios, exposiciones y festivales en Chile y Latinoamérica, y ha participado en residencias en Valparaíso, Magallanes, Medellín, Ciudad de México y la Isla Rey Jorge. Asimismo, ha publicado tres álbumes en distintos sellos chilenos bajo el seudónimo “misaa”.
Entre sus exhibiciones y reconocimientos destacan: Tiempo de Decaimiento Temprano (MAC, 2025); Amplificar la duda (Sala Juan Egenau, Universidad de Chile, 2024); La memoria contándole a la luz el sonido de la lluvia (MAVI-UC, 2024), galardonada con el Premio del Público; Dispositivas de encarnación (B.A.S.E., Tsonami, 2018); y Ensayo de horizontalidad, presentada por Colectiva 22bits en el 6° Concurso de Arte & Tecnología en Homenaje a Matilde Pérez (2017), donde obtuvo el 3° lugar en la categoría estudiantes.
Demian Schopf (1975) Artista visual, ensayista y profesor universitario. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Arcis (1998), Magíster en Artes (2002) y Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte (2015) ambos por la Universidad de Chile.
Su trabajo explora imaginarios políticos y sociales, así como las tecnologías de representación vinculadas al lenguaje y la imagen. A partir de diversas técnicas y formatos –fotografía, video e instalaciones– ha utilizado programas que analizan y generan texto desde búsquedas en internet, integrándolos en pantallas y otros dispositivos. Entre 2002 y 2004 realizó un Fellowship en la Academy of Media Arts-Cologne becado por el Servicio de intercambio académico alemán (DAAD). En 2013 realizó una residencia en el Zentrum Für Kunst und Medientechnologie (ZKM) en Karlsruhe, Alemania. En 2007 obtiene el premio Altazor por su obra Máquina Cóndor, en 2009 uno de los premios VIDA: Arte e Inteligencia Artificial (Fundación Telefónica, Madrid) por su obra Máquina de Coser, en 2013 el Premio Juan Downey por la XI Bienal de Artes Mediales de Santiago, y en 2024 uno de los Premios Hexagonal de la Fundación Hexagonal en Madrid por su obra en proceso De la ambición humana. En 2022 y 2023 fue nominado al premio CIFO-Ars Electronica. En 2023 fue nominado al Grand Prix Ars Electronica.
Sus trabajos han sido expuestos colectiva e individualmente en Chile y el extranjero, destacando Máquina Cóndor (GGM, Chile, 2006); Los Coros Menores (MAC, Chile, 2011); Los Tíos del Diablo (Galería Patricia Ready, Chile, 2013); La Revolución Silenciosa (CCE, Argentina, 2002) y en el Museo del Barro, Paraguay; y La Nave (MNBA, Chile, 2015). Actualmente trabaja en sus proyectos artísticos y publica regularmente artículos críticos en revistas universitarias y libros en Chile y el extranjero.
Tatiana Julio (1994) Artista visual, escritora e investigadora independiente. Licenciada en Artes por la UFT (2018) y Magíster en Artes por la Universidad de Chile (2022), actualmente cursa el Doctorado en Historia y Teoría de las Artes en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2023 trabaja como asistente de investigación en Plataforma Arte & Medios, iniciativa chilena dedicada a los cruces entre arte, ciencia y tecnología.
Ha presentado sus investigaciones en la XI Conferencia MediaArtHistories, Festival Internacional de la Imagen (Colombia), las V Jornadas Nacionales del Departamento de Filosofía (UBA, Argentina), el I Congreso de Archivos Audiovisuales de Arte (Argentina) y el I Congreso Corporalidades Sociales (España).
Su trabajo artístico ha sido parte de exhibiciones como Escenas de lo virtual (Galería Espora, 2022), La comedia humana (MAC, 2022), Volver al futuro. 50 años UP (Galería Nemesio Antúnez, 2021), Artespacio Joven (Galería Artespacio, 2021) y Habitar hoy en Chile (Galería D21, 2020), entre otras. Es coautora de Volver al futuro. 50 años UP (Oxímoron, 2023), y en 2024 participó de la publicación Cuerpos en tránsito: explorando intersecciones emergentes y raíces culturales (Dykinson, España). Asimismo, ha escrito sobre artes mediales en Chile y el extranjero, colaborando con medios como Artishock, La Voz de los que Sobran, El Flasherito y PAM.
Fuentes
- Costa, F. Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. 1ª ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Taurus. 2021
- Esquema y Curatoría 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago.
- Sadin, É. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo, Buenos Aires, Argentina, Caja Negra, 2018.