La reconfiguración de las artes frente a los cambios globales
Serpiente eléctrica, un coloquio y una exposición de videos organizados por PAM, darán cuenta de las tendencias de los últimos 15 años de artes mediales del Cono Sur en BAM 17.
Por Ximena Villanueva Garin
Bajo la curatoría de Sur Eléctrico (Argentina, Brasil, Chile), la exposición de videos reúne a figuras clave del arte contemporáneo latinoamericano —Angie Bonino, Juliana Gontijo, Jazmín Adler y Brian Mackern— para explorar cómo la revolución digital, las redes sociales y los debates sobre ecología y derechos digitales han transformado la forma de crear, pensar y vivir el arte.
La metáfora de la serpiente eléctrica se inspira en las supervivencias de las imágenes de las que hablaba el historiador alemán Aby Warburg: energías arcaicas que se reactivan en formas contemporáneas. La serpiente —símbolo ambivalente de peligro y de vida— se despliega aquí como figura de continuidad y transformación de las artes mediales: un cuerpo que muda de piel pero que nunca deja de conducir energía. En esta clave, lo medial en el Cono Sur aparece como una trama de memorias técnicas, experimentos comunitarios y persistencias críticas que sobreviven más allá de las coyunturas tecnológicas.
La muestra reúne obras de artistas latinoamericanos donde la inteligencia artificial no es solo un recurso de moda, sino también oráculo, espectro o residuo. A través de ejercicios que combinan visualidades automatizadas, pixeladas o generativas, emergen visiones en las cuales los saberes originarios, mitos (antiguos y actuales) y símbolos arcaicos reaparecen cifrados en nuevas estéticas posthumanas. La serpiente, figura de transformación cuya mordida envenena o cura, se convierte en hilo conductor de estas narrativas que exploran lo invisible, lo ritual y aquello que la tecnología no logra domesticar de manera completa.
Sur Eléctrico es una colectiva de investigación creada en 2019 por Jazmín Adler (Argentina), Juliana Gontijo (Brasil) y Valentina Montero (Chile). En palabras de ellas como curadoras, “si toda técnica es una forma de mediar con lo invisible, prácticas ancestrales en la historia de la cultura como ritos, métodos de ensoñación e imaginarios cosmológicos devienen en infraestructuras sensibles para expandir la percepción y la capacidad de imaginar otros mundos. En un presente signado por la expansión de entornos digitales mediante los cuales son fundados nuevos espacios de inmersión y se amplían los sentidos, es posible entrelazar nuevos territorios de encuentro, donde tecnologías antiguas y contemporáneas reconfiguran las relaciones entre cuerpo, máquina y mundo”.
La exposición Serpiente eléctrica reúne a destacados artistas de América Latina y el mundo, cuyas obras exploran los cruces entre tecnología, ritual, identidad y poder desde una perspectiva crítica y experimental. Participan Leo Castañeda (Colombia) con un videojuego animista que fusiona biomas 3D y mitologías del anime; Claudix Vanesix (Perú) con una pieza de realidad aumentada que cuestiona la identidad nacional y queer en clave drag digital; @ElImbunche (Chile) con una serie de noticias falsas generadas por IA que denuncian la violencia mediática; Matías Brunacci (Argentina) con una e-meditación guiada por un avatar tecnochamánico que conecta virtualidad y ancestralidad; Gonzalo Vargas Malinowski (Chile) con videoclips virales generados por IA que irrumpen en el scroll con fuerza política; Guerreiro do Divino Amor (Suiza/Brasil) con una alegoría visual sobre el poder y la ficción en São Paulo; y Vitória Cribb (Brasil) con un video que encarna el miedo al control digital a través de un avatar vigilante y un escarabajo cibernético. La curaduría, a cargo del colectivo Sur Eléctrico (Argentina, Brasil, Chile), propone una lectura del presente como territorio vibrante donde lo ancestral y lo digital se entrelazan para imaginar futuros desde el Sur.
El coloquio
Las proyecciones de videos se darán en el contexto del Coloquio Serpiente eléctrica en el que participan Angie Bonino (Perú), pionera en el uso de medios electrónicos y gestora cultural; Juliana Gontijo (Brasil), curadora e investigadora en arte contemporáneo; Jazmín Adler (Argentina), historiadora del arte especializada en el vínculo entre arte, ciencia y tecnología en América Latina; y Brian Mackern (Uruguay), referente del arte experimental electrónico y arte sonoro.
En conjunto, sus trayectorias permiten trazar un mapa de prácticas y reflexiones que, desde distintos territorios del sur, cuestionan las narrativas hegemónicas de la tecnocultura y proponen modos alternativos de pensar y practicar lo medial.
“El coloquio Serpiente eléctrica propone un panorama de las artes mediales en el Cono Sur durante los últimos quince años, un período de transformaciones decisivas en el campo artístico y tecnológico. El corte temporal responde a la necesidad de revisar cómo, desde fines de la primera década del siglo XXI, la masificación de Internet, el surgimiento de las redes sociales, la proliferación de laboratorios y residencias de medios, así como la creciente centralidad de los debates sobre crisis ecológica y derechos digitales, han reconfigurado las prácticas artísticas en la región”, comenta la directora de Plataforma Artes & Medios, Valentina Montero, organizadora de ambos eventos.
El coloquio forma parte de una investigación de Valentina Montero financiada por ANID / Fondecyt de Iniciación 11230449 y Fondart 2024.
Las actividades están programadas para el viernes 10 de octubre en Sala K – Sede Universidad Mayor (Marín 321, Santiago):
15:00: Coloquio Serpiente eléctrica. Artes mediales desde el Cono Sur.
17:00: Visionado y presentación Concurso Posthumanamente Hablando 2025 por Vanina Hoffman.
19:00: “Serpiente eléctrica” de Colectiva Sur Eléctrico: Proyección de videos curados por Jazmín Adler, Juliana Gontijo y Valentina Montero.