Lumen 2018. Estrecho de Magallanes: Geografías imaginarias para un futuro
Del 21 al 29 de noviembre se realizará en Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas la sexta versión del Encuentro LUMEN
Ver Artistas Ver Curadores invitadxs Ver Programación
El Encuentro Lumen de Arte y Nuevos Medios que comenzó hace ya seis años tuvo como primera temática la luz, forma de energía que inspiró el nombre del evento, pues en la región magallánica o sub-antártica la luminosidad se despliega con un resplandor particular e impresionante. Este primer acercamiento de artistas y creadores -chilenos e internacionales- que trabajan con tecnologías contemporáneas, iluminó artística y literalmente la región de Magallanes, inaugurando una instancia de intercambio, creación y reflexión que combina arte, ciencia y tecnología, la cual ya se ha consolidado en nuestro país e internacionalmente, y cuyo foco ha sido la exploración de un territorio extremo en términos geográficos, climatológicos y simbólicos.
En 2018 con el fortalecimiento que ha significado el trabajo continuado que realiza durante todo el año la Red Liquenlab mediante talleres, exposiciones y charlas, el VI encuentro cristaliza el enfoque crítico y poético que ha caracterizado versiones anteriores, enfatizando la preocupación por poner en tensión el desarrollo tecnológico y científico en relación con la naturaleza de la región atravesada por una historia compleja y convulsa a nivel político, económico, social e identitario.
Desde la versión anterior de 2017, la temática escogida ha estado contextualizada por la pronta conmemoración de los 500 años del mal llamado “descubrimiento” del Estrecho de Magallanes en 1520. El interés es abordar críticamente este hito para catalizar el rasgo laudatorio que se sigue naturalizando desde las retóricas eurocentradas que hegemonizan el relato histórico. El hallazgo de un paso navegable entre Atlántico y Pacífico, y la delirante travesía de las embarcaciones de Hernando de Magallanes permitieron hilvanar la noción de mundo global, constituyendo el inicio de la modernidad, cimentado desde el colonialismo y capitalismo que hoy nos sigue rigiendo y de paso inauguró el inicio del exterminio de pueblos, lenguas y visiones de mundo.
El Encuentro Lumen ha sido fundamental para contribuir en la construcción de una relación con el territorio que no esté marcada solamente por un acercamiento artístico de corte descriptivo o romántico que los “nuevos medios” exalten, sino más bien en atender a las posibilidades de las artes mediales en su cruce disciplinar y la experimentación, como una manera de favorecer una reflexión que indague crítica, política y estéticamente el vínculo entre identidad y territorio, naturaleza y humanidad, subjetividad e historia. Consideramos que por ello promover un acercamiento poético y transdiciplinar se vuelve más que necesario para calibrar las transformaciones socio-políticas y económicas contemporáneas que cruzan esta geografía y poder observarlas a la luz de estos cinco siglos.
Los artistas y colectivos invitados en cada edición se caracterizan por la utilización de tecnologías contemporáneas (digitales y análogas) no solo entendidas como herramientas o medios neutrales, sino justamente porque ven en ellas una oportunidad para desmontar sus predeterminaciones utilitarias e ideológicas inscritas en su construcción, para desde su apropiación creativa, afectiva, poética o lúdica, problematizarlas e imaginar en conjunto otras formas de conocimiento.
Desde esas premisas la curatoría de esta versión del Festival, elaborada por Sandra Ulloa, Nataniel Álvarez, Alessandra Burotto, Valentina Montero, Beatrice Ferrara y Leandro Pisano, favoreció a artistas que atreviéndose a experimentar desde los lenguajes, tecnologías y epistemologías que las ciencias y los medios contemporáneos ofrecen, les interesa una mirada o enfoque decolonial, ecologista y feminista, que valore la reflexión sobre identidad y territorio y también la relación con el cuerpo, con los afectos y la propia historia, favoreciendo la emergencia de nuevos relatos y rescatando cosmovisiones que quedaron desplazadas tras su persecución o invisibilización, pero que hoy nos ofrecen, quizás, una última esperanza de buen vivir.
Además el Encuentro LUMEN es su sexta versión se entrecruza en una red de intercambios con el Seminario de Artes Mediales y el Encuentro Medios Nómades, que se realizarán en el marco de LUMEN, y el Concurso de Artes y Tecnologías Matilde Pérez, que llevará a cabo la cuarta versión del laboratorio Territorios Inusitados.
En su sexta versión SAM | Seminario Artes Mediales propone la observación de la noción de extensión territorial de las prácticas contemporáneas en la intersección de las artes, tecnologías y medios, como también la provocación hacia las definiciones de borde y campo como contexto de subversión disciplinar. El Seminario Artes Mediales en su sexta versión propone el signo + como ejercicio de extensión de sus acciones; conferencias, intervenciones, conciertos, exhibiciones, diálogos y talleres. SAM+ se desplegará en Santiago y Punta Arenas, sedes de inserción de las actividades para generar un intercambio excéntrico en una alianza con el Encuentro Internacional Lumen, proponiendo una co_elaboración que active nuevas relaciones posibles del trabajo asociativo como también del análisis del contexto regional, local e internacional de las artes mediales.
Medios Nómades consiste en una serie de encuentros itinerantes organizados por el Área de Nuevos Medios del Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio que incluyen mesas de trabajo, charlas, exposiciones, talleres, y conciertos sonoros; y que busca conformar y potenciar una red colaborativa entre diversos proyectos que abordan el arte y los nuevos medios a lo largo del país. En esta cuarta etapa y final de los encuentros participarán de Punta Arenas los anfitriones Liquenlab, de Santiago el Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile, el Concurso de Arte y Tecnologías Matilde Pérez, la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, Cristián Gómez (académico Universidad de Chile), Colectivo Troyano, Valentina Serrati; de Concepción Toda la Teoría del Universo; y de Antofagasta Espacio Modelo, Norte Medial y S.A.C.O
Además el Concurso de Artes y Tecnologías Matilde Pérez realizará el Laboratorio Territorios inusitados, guiado por la artista Claudia González y la coordinadora de Media MAC Alessandra Burotto. En su tercera versión, emplazada en Punta Arenas, la Clínica-taller se desarrollará en tres sesiones. La primera destinada a revisar lo que ha sido este concurso en sus seis ediciones anteriores, mientras que en la segunda y tercera sesión se realizarán mediciones perceptuales del territorio. Guiados por la artista Claudia González, los ejercicios se orientan a reconocer, recolectar, registrar fenómenos y materiales a través de recorridos por el barrio y la costanera, compartiendo luego una cartografía local y perceptual.
Artistas
Claudia González y Sandra Ulloa
“Coexistencias” es un concierto visual producto de una colaboración entre las artistas Claudia González y Sandra Ulloa. Surgió hace un año y es una simbiosis entre las investigaciones que cada una realiza en torno al agua.
Claudia González es Artista visual y profesora de Arte titulada en la Escuela de Arte y Cultura Visual de Universidad Arcis y Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile. Ha orientado su trabajo hacia la relación Arte y Tecnología principalmente con operaciones de electrónica manufacturada a través de instalaciones, performances sonoras e impartiendo talleres.
Sandra Ulloa es artista visual, licenciada en artes y postgrado en Artes Mediales; junto a Nataniel Alvarez conforman el Colectivo Última Esperanza y al mismo tiempo es Co-directora de Red Liquenlab.
Carlos González
Artista visual y animador, ha desarrollado trabajos que involucran la ciencia y el arte en piezas animadas en formatos experimentales, su participación consistirá en un taller abierto denominado “Un estrecho en movimiento” en donde se trabajará el tema con la técnica de animación 2d, desde el lápiz a la postproducción digital para ser expuesto en un mapping.
Christian Oyarzún
Es artista, músico y programador. Actualmente trabaja en proyectos de gráfica y narrativa cyberpunk, reflexionando cómo en la relación cotidiana que establecemos con las herramientas técnicas encarnamos los esquemas tecno-políticos que dan lugar a nuestra experiencia y consciencia de vida.
Jorge Forero
Científico, Artista y Emprendedor, Jorge Forero es director ejecutivo en Ludique Chile, director de comunicaciones en Neuroespejo Digital y docente en el Design Lab de la Universidad Adolfo Ibañez.
Licenciado en física por la Universidad Católica de Chile, con postgrado en Artes por la Universidad de Caldas y Magíster en Artes mediales por la Universidad de Chile, desde temprana edad cultivó el gusto por la música, estudiando violín, guitarra clásica (Escuela Moderna), Audio Digital (DGM) y música electroacústica (Arcis).
En el plano laboral, Jorge Forero, se desempeñó como profesional en el Museo Interactivo Mirador MIM, ejerciendo labores de curador de sala, programador de exhibiciones interactivas, creador de talleres complementarios y relator en el programa de capacitación a profesores, tras lo cual decide emprender proyectos personales enfocados a la comunicación digital. Crea el 2008, Emov; educación en movimiento LDTA y el 2010, Ludique; comunicación interactiva.
Hoy en día, Jorge participa de numerosos emprendimientos y trabaja como docente en diversas instituciones académicas.
Bárbara González
Bárbara propone la conexión sonoro-visual-corporal y espacial sin jerarquías, como componentes de un ensamblaje en proceso de composición. Trabaja en esta investigación que se origina el año 2006 como Acción Rizoma, participando en diferentes formatos, circuitos artísticos y Festivales de Artes Mediales, Arte Sonoro, Música Experimental, Electrónica y Electroacústica en: Santiago, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Rengo (Chile); Buenos Aires (Argentina); Sao Paulo (Brasil); Barcelona y Madrid (España), Mesenia (Grecia); Kleylehof (Austria); Lüneburg y Berlín (Alemania).
Máximo Corvalán
Nace en Santiago de Chile en 1973. Su familia sale al exilio en el mismo año, primero a Bogotá, y después a Berlín. Luego se trasladan a la Habana por cinco años y finalmente se radican en México D.F. por 10 años, hasta 1990 fecha del retorno definitivo a Chile.
En Santiago de Chile cursa la carrera de “Licenciatura en Artes”, en la Universidad ARCIS, obteniendo el título en el año 2000, y posteriormente el “Master en “Artes Visuales” en la Universidad de Chile, en el 2002.
Sus proyectos e instalaciones dan cuenta de una profunda reflexión sobre las contradicciones de la sociedad moderna de consumo. A través de su obra busca referir, en forma irónica, la subsistencia de problemas contingentes no solucionados, tales como los procesos históricos del último tiempo, la inmigración o los levantamientos sociales.
Ha trabajado con el concepto del “panóptico” realizando escenificaciones relacionadas con la vida cotidiana, haciendo partícipe al mismo espectador en ellas. Mediante la utilización de cámaras, videos y fotografías, ha generado dicha relación con el observador, logrando establecer diálogos entre la realidad y la virtualidad de las imágenes.
En el último tiempo, el artista ha insistido en cruzar y tensar los conceptos de “precariedad y espectáculo”, generando una especie de alta vibración que causa perturbación e inquietud, creando un diálogo formal entre lo orgánico y lo abstracto. De una u otra forma, el trabajo de Corvalán-Pincheira no ha dejado nunca de operar sobre lo mismo: el poder y su dimensión estética, entendida ésta no como “estetización” del poder, sino aquella dimensión de la representación de las cosas (del espacio, del tiempo, del cuerpo propio y ajeno, etc.) en donde se forma la subjetividad de los individuos.
R.A.I.N.
Ritual ancestral de iniciación natural
Rain renacer en lenguaje mapudungun.
Se forma a mediados del año 2012, formada por Pedro López como productor y baterista, Pablo Martin en guitarra y sintetizadores como base y actualmente en bajos y arreglos Pablo Villarroel.
En un comienzo el estilo musical se definía por metal progresivo con influencias de bandas tipo TOOL , KING CRIMSON, YES etc. Pero en la actualidad el estilo ha ido evolucionando cómodamente en un post rock, las temática se basa en composiciones inspiradas en los paisajes de la Patagonia y sueños en donde siempre se busca la conexión con la tierra.
Agnes Paz
Thereminista, exploradora sonora y gestora cultural. Usando el theremin como instrumento, interfaz o como extensión de su propia voz, explora sus múltiples posibilidades transformando los sonidos en atmósferas y paisajes. A sus trabajos solistas se suman musicalizaciones de películas mudas, proyectos mediales, acciones sonoras y colaboraciones con diversos proyectos musicales, entre ellos el Colectivo No y Electrodomésticos. Se ha presentado en escenarios de Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Rusia, Japón y Suiza. Es co-fundadora y directora de “Electromagnética – Festival Internacional de Theremin”. Como activista popularizadora del theremin realiza clases y talleres, presentando el instrumento y creando puentes entre la ciencia y el arte.
Tadeus Mucelli
Artista, curador, investigador y director del proyecto en el arte tecnología y cultura digital. En el marco de la Universidad de São Paulo, en el marco de la Facultad de Políticas Públicas (UEMG / FAPP), se graduó en Gestión de Organizaciones del Tercer Sector por la Universidad del Estado de Minas Gerais. Maestría en Artes por el programa de postgrado stricto sensu de la Universidad del Estado de Minas Gerais con temática sobre la memoria, preservación y patrimonio digitales. Es Doctor en Ciencias de la Información por la ECI / UFMG.
Es fundador e idealizador del Festival de Arte Digital – FAD en Belo Horizonte (desde 2007) y de la Bienal de Arte Digital (2018) en Río de Janeiro. Actúa en el área de Arte y Tecnología desde 1998, principalmente en el ámbito arte electrónico, nuevos medios y emprendimiento tecnológico. Productor musical y audiovisual autodidacta, con trabajos publicados en Brasil y en el exterior.
Diana Domínguez
Diana Domingues, académica y artista, es Fundadora y Directora del Laboratorio de Investigacion en Arte y Tecnociencia LART, Investigadora del CNPq, Ministerio de Ciencia Tecnologia e Inovacion, y de CAPES , Ministerio de Educacion , Brasil. Atua en el Universidad de Brasilia UnB y en la Universidad de Campinas, Unicamp.
Artista multimedia, profesora e investigadora. Se gradúa en artes (1968) y se licencia en letras (1970) por la Universidad de Caxias do Sul (UCS / RS). Por la misma universidad, se especializa en educación artística en 1982. Después de concluir maestría en artes por la Universidad de São Paulo (USP), obtiene en 1993 el título de doctora en comunicación y semiótica por la Pontificia Universidad Católica (PUC / SP) la tesis Imagen Electrónica y la Poética de la Metamorfosis.
Es autora de artículos sobre ciberarte e intercambios entre arte, ciencia y tecnología, publicados en periódicos nacionales e internacionales. Organiza libros y catálogos sobre estos temas, comoArte en el siglo XXI: Tecnología, Ciencia y creatividad y, en 2002, escribe la Creación y la interactividad en Ciberarte . En 2004, recibe el primer Leonardo Global Crossing Prize de la Fundación Rockefeller y, en 2011, es homenajeado por el 9º Premio Sérgio Motta. Es profesora-titular del Departamento de Artes de la UCS / RS, donde enseña desde 1978, y del Programa de Postgrado en Artes de la Universidad de Brasilia (UnB).
Andreas Bodenhofer
Compositor, productor musical, profesor de composición y dramaturgia musical. Estudió composición y dirección orquestal en el Conservatorio Superior de Música de Stuttgart (1963-1969) y sicología en la Universidad de Paris VIII (1973-1975). Ha realizado música para teatro, televisión, cine y documental. Su obra fusiona códigos del mundo audiovisual, literario y escénico.
Rainer Krause
Artista plástico y sonoro. Desde 1987 vive y trabaja en Santiago de Chile. Magister en Artes Visuales, Universidad de Chile. Académico de la Universidad de Chile, coordinador del Diplomado de Postítulo en Arte Sonoro. Desde 1985 ha realizado exposiciones individuales en Alemania, Chile, España y Canadá. Lenguas locales 2, se presentó en la 56 Bienal de Venecia.
Mónica Bate
Artista chilena. Su trabajo ha sido expuesto en Chile y en el extranjero destacando proyectos como Acoustic Views, Tape Drawings, la serie IS3, el proyecto colectivo Strings, The Life of Crystals: 32ºS 71ºW y Anatomía para el movimiento, entre otros.
Se formó como artista visual en la Universidad de Chile; posteriormente comenzó a desempeñar su labor como docente en esta y otras instituciones. Se ha especializado en el área de Nuevos Medios y Sonido en el contexto de las artes visuales estudiando en el Postítulo de Arte y Nuevos Medios de la Universidad de Chile, en Harvestworks Media Arts Center y en el programa de Master Interactive Telecommunications Program – ITP, en la Universidad de Nueva York. Desde 2011 forma parte del equipo Anilla Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y en 2014 es invitada a formar parte del directorio de Fundación Flores, espacio interdisciplinar que busca ser una instancia para el cruce de las áreas científica y artística.
Electros
Electros es un grupo interdisciplinario de artistas que, unidos por la electrónica y las artes mediales, investiga nuevas posibilidades creativas. Provenientes de diferentes campos disciplinarios (arquitectura, sonido, fotografía, danza, video, electrónica) buscamos el intercambio de experiencias y conocimientos hacia un trabajo co-creativo que, más allá del cruce técnico, potencie las experimentaciones, la amplitud de la mirada y el descubrimiento de procesos y resultados, pensamientos y reflexiones.
Fundadores del Colectivo: Camila Colussi, Margarita Gómez, Nicole L´Huillier, Carla Motto, Rodrigo Toro y Raúl Valles.Integrantes activos: Camila Colussi, Margarita Gómez, Carla Motto, Raúl Valles.
Curadores invitadxs
Leandro Pisano
Crítico, curador e investigador independiente que se ocupa de las intersecciones entre arte, sonido y tecnocultura. El área específica de interés de su investigación se refiere a la ecología política de los territorios rurales, remotos y marginales.
Doctor en “Estudios culturales y poscoloniales” en la Universidad “L’Orientale” de Nápoles, es el director del nuevo festival de arte Interferenze. Ha realizado presentaciones, conferencias y talleres durante eventos relacionados con la estética de los nuevos medios, el diseño y el sonido en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, China, Corea, Japón, India, Islandia, Turquía, Estados Unidos y en Varios países europeos.
Alessandra Burotto
Coordinadora de Anilla Cultural MAC, proyecto del Museo de Arte Contemporáneo dedicado a desarrollar actividades de extensión haciendo uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en el marco de su participación en la red iberoamericana Anilla Cultural Latinoamérica-Europa y centros culturales de América Latina y España.
Valentina Montero
Periodista (Arcis), Licenciada en Estética (UC), Máster en comisariado en arte y nuevos medios (URL, España), Doctora en Imagen y Diseño (Universidad de Barcelona). Se desempeña como docente, investigadora y curadora. Ha trabajado para el Museo Nacional de Bellas Artes con el proyecto Museo Sin Muros, Bienal de Artes Mediales en Santiago de Chile; Bienal Videoakt en Barcelona y Berlín; CINUSP en Sao Paulo, Brasil. Actualmente es profesora en la Universidad Alberto Hurtado; Adolfo Ibáñez; en el diplomado en Fotografía de la Universidad Católica y en Node Center For Curatorial Studies con sede en Berlín. Desde el año 2016 es curadora del Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios LUMEN.
Beatrice Ferrara
Beatrice Ferrara es una investigadora independiente. Doctora en “Estudios culturales y poscoloniales” (2011), trabajó en tecnocultura (cultura cibernética y cultura del sonido) en una perspectiva transcultural como investigadora y ganadora de concursos de investigación (Nápoles “L’Orientale”, 2011 -2014; Goldsmiths University of London, 2009; ICI Kulturlabor Berlin, 2014-2015). Ha enseñado “Estudios culturales y medios de comunicación / (subculturas)” en Nápoles (“L’Orientale”, 2012-2014). Ha publicado artículos en italiano e inglés en revistas como Dark Matter, Body & Society, Im @ go y volúmenes editados en italiano e inglés.
Programación
Miércoles 21 de noviembre
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Dibujos en movimiento, Carlos González
Espacio Cultural Natalis, Puerto Natales
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Interfaces Sonoras, Jorge Forero
Biblioteca de Puerto Natales
19:00 hrs. – 20:00 hrs.
Lanzamiento Lanzamiento 6ta versión LUMEN, Estrecho de Magallanes: Geografías imaginarias para un futuro. Lumen
Galpón Patagonia, Puerto Natales
20:00 hrs. – 21:00 hrs.
Lanzamiento Retrospectiva Encuentro LUMEN y proyección artistas 2018, Lumen
Galpón Patagonia
20:00 hrs. – 21:00 hrs.
Concierto lanzamiento, Nicolás Spencer
Galpón Patagonia, Puerto Natales
Jueves 22 de noviembre
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Interfaces Sonoras, Jorge Forero
Biblioteca de Puerto Natales
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Talleres Dibujos en movimiento, Carlos González
Espacio Cultural Natalis, Puerto Natales
19:00 hrs. – 20:00 hrs.
Charla abierta: Mujeres en el arte contemporáneo y nuevos medios. Presenta Valentina Montero. Beatrice Ferrara, Bárbara González, Sandra Ulloa, Claudia González
Galpón Patagonia, Puerto Natales
Viernes 23 de noviembre
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Interfaces Sonoras, Jorge Forero
Biblioteca de Puerto Natales
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Dibujos en movimiento, Carlos González
Espacio Cultural Natalis, Puerto Natales
19:00 hrs. – 20:30 hrs.
Charla abierta Valentina Montero y artistas invitados a LUMEN
Puerto Natales, lugar por confirmar
21:00 hrs. – 22:00 hrs.
Concierto. Coexistencias, Sandra Ulloa y Claudia González
El Galpón, Puerto Natales
21:00 hrs. – 22:00 hrs.
Concierto. Acción 56, Bárbara González
El Galpón, Puerto Natales
Sábado 24 de noviembre
21:00 hrs. – 22:00 hrs.
Concierto. 4BY554L: r4W, Christian Oyarzún Roa
Museo de Porvenir
Domingo 25 de noviembre
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Hacia el 7° Concurso de Artes y Tecnologías Digitales Matilde Pérez, Territorios inusitados, Claudia González / Alessandra Burotto
Estudio Liquenlab, Pje. Emilio Korner 1098, Punta Arenas
21:00 hrs. – 22:00 hrs.
Concierto. Acción 57, Bárbara González
Museo de Porvenir
Lunes 26 de noviembre
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Hacia el 7° Concurso de Artes y Tecnologías Digitales Matilde Pérez, Territorios inusitados, Claudia González / Alessandra Burotto
Estudio Liquenlab, Pje. Emilio Korner 1098, Punta Arenas
20:00 hrs. – 21:00 hrs.
Concierto. Acción 58, Bárbara González
Centro Cultural, Punta Arenas
Martes 27 de noviembre
15:00 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Hacia el 7° Concurso de Artes y Tecnologías Digitales Matilde Pérez, Territorios inusitados, Claudia González / Alessandra Burotto
Estudio Liquenlab, Pje. Emilio Korner 1098, Punta Arenas
19:00 hrs. – 19:30 hrs.
Performance. ¿Cuán largo es el ahora y dónde acaba el aquí?, Electros
Casa Azul del Arte, Punta Arenas
19:30 hrs. – 20:00 hrs.
Lanzamiento “Configuración del post digital: un recorte de la construcción y de los caminos del arte y la tecnología en el contexto brasileño”, Tadeus Mucelli
Casa Azul del Arte, Punta Arenas
20:00 hrs. – 20:30 hrs.
Charlas “Sistemas Enactivos Afectivos: una nueva esperanza para la re-ingeniería de la Vida en la era de lo ubicuo y lo móvil”, Diana Dominguez
Casa Azul del Arte, Punta Arenas
Miércoles 28 de noviembre
15:30 hrs. – 18:30 hrs.
Charlas Mesa de trabajo Medios Nómades (actividad cerrada)
Estudio Liquenlab, Pje. Emilio Korner 1098, Punta Arenas
15:30 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Introducción a las visuales interactivas en el entorno max 7, Diego de la Fuente
Inacap, sede Punta Arenas
Jueves 29 de noviembre
15:30 hrs. – 18:30 hrs.
Charlas Mesa de trabajo Medios Nómades (actividad cerrada)
Estudio Liquenlab, Pje. Emilio Korner 1098, Punta Arenas
15:30 hrs. – 18:00 hrs.
Taller Introducción a las visuales interactivas en el entorno max 7, Diego de la Fuente
Inacap, sede Punta Arenas
Más información en: http://www.encuentrolumen.net/
