Maritorio: Ensayo tecnopoético para la representación de un paisaje afectivo. Charlas MAH 2025 / Dani Vera
En el contexto del XXIV Festival de la Imagen, junto con la 11º Conferencia Internacional Media Art Histories, titulada como Re:generative, es que tuvimos el placer de encontrarnos con Daniela Vera, artista e investigadora quien presentó el proyecto de investigación-creación “Maritorio. Ensayo tecnopoético para la representación de un paisaje afectivo”
El proyecto fue desarrollado durante el primer cuatrimestre de la Maestría en Artes Electrónicas en la Universidad Nacional Tres de Febrero en Buenos Aires, Argentina. En él, explora la dimensión de paisaje afectivo donde vincula la relación entre territorio y memoria, indagando en “cómo las tecnologías contemporáneas pueden mediar y representar esta relación contribuyendo a la construcción de una identidad compartida con el territorio” escribe Dani.
Maritorio, corresponde a un código interactivo que combina imágenes de su archivo personal junto con escritura poética y sonido, generando así un video que se va transformando en tiempo real, mediante la utilización de Kodelife OpenGL y Processing. A través de este cambio en la imagen, el proyecto busca que cada persona se involucre activamente en la alteración del paisaje, planteándolo como un sujeto afectivo que, al mismo tiempo, invita a reflexionar críticamente sobre la crisis medioambiental que vivimos como sociedad actual.
Esta charla tuvo lugar en el Parque Tecnológico Villamaría, en Manizales, Colombia. Y fue financiado por Fondart Nacional / Línea de circulación Nacional e Internacional 2025.
Sobre la artista:
Daniela Ignacia Vera.
Magíster en Arquitectura y Diseño Mención Ciudad y Territorio. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Es artista, investigadora y gestora cultural con especial interés por los nuevos medios y el cruce entre las artes y la tecnología para el desarrollo del conocimiento. Actualmente cursa la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional Tres de Febrero en Buenos Aires, Argentina. En sus obras, explora nuevas formas de participación y metodologías para la investigación-creación en contextos situados. Su trabajo se centra en el registro y observación sensible de fenómenos del paisaje cultural, combinando elementos visuales y sonoros, transitando entre lo analógico y lo digital.