Máximo Corvalán
Artista visual con enfoque transdisciplinario, desarrolla sus propuestas a través de la implementación de diversos medios como la fotografía, video, instalación para plantear problemas y preguntas a procesos de corte histórico, políticos y sociales.
Biografía
Máximo Corvalán-Pincheira (Santiago, 1973)
Tras el golpe de estado su familia sale al exilio en ese mismo año, primero a Bogotá y después a Berlín. Luego se trasladan a la Habana por cinco años y finalmente se radican en México D.F. por 10 años, hasta 1990, fecha de su retorno definitivo a Chile.
En Santiago de Chile cursa la carrera de Licenciatura en Artes, en la Universidad ARCIS, obteniendo el título en el año 2000 y posteriormente, cursa el Máster en Artes Visuales en la Universidad de Chile, en el año 2002.
Ha expuesto sus obras en Bienales, museos y galerías; destacando su participación en Bienal Saco, Antofagasta, Chile (2023), Bienal SUR. Lima, Perú / Santiago, Chile (2017), Bienal Del Sur. Caracas, Venezuela (2017), SIART, Bienal de Bolivia. La Paz, Bolivia. (2016), Décima Bienal de la Habana. La Habana, Cuba. (2009), “Utopías de bolsillo”, V Bienal Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago, Chile (2006), Bienal de Shangai, Proyecto ELEVEN de la Galería MuroSur. Shanghai, China (2004), “Tejado de Vidrio” Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile (2023), “Hacer Agua” Centro Cultural la Moneda, Santiago, Chile (2022), “La ropa sucia se lava en casa” Göteborgs Konstmuseum, Gotemburgo. Suecia (2021), “17 CL”, Project Room Hjärne, Helsingborg. Suecia (2021), “Padece”, Galería Artespacio. Santiago, Chile (2019), “Trazo Mutable, Cono Sur”, Centro Cultural MATTA, Embajada de Chile en Argentina. Buenos Aires, Argentina (2018), “Trazo Mutable”, Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Santiago, Chile (2017), “Rotaciones”, Espai 10. Barcelona, España (2017), “Secuencia”, de la serie Proyecto ADN, Proyectos Impala. Ciudad Juárez, México (2017), “Fragmentos de Héroes”, Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Santiago, Chile (2014), “Proyecto Invernadero”, Región de Aysén. Patagonia, Chile (2013), “Proyecto ADN”, Galería de la Memoria, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Santiago, Chile (2012), “Simulacro – 1”, Galería D21. Santiago, Chile (2011), “Beberemos el vino nuevo, juntos” Museo de Arte Contemporáneo. Santiago, Chile (2022), Fundación Francis Naranjo, Islas Canarias. España (2021), “Naturaleza expandida”, Centro Cultural la Moneda. Santiago, Chile (2020), “Light, Art, Humanity”, Daegu Art Factory. Seúl, Corea (2019), “Si tu vivieras aquí”, Museo de Arte Contemporáneo. Santiago, Chile (2019), “Hawapi”, Residencia Hawapi, frontera Perú / Chile (2017), “10 años de arte Chileno, Grado Cero”, Centro de las Artes 660. Santiago, Chile (2015), “En Medio/ Arte y Contingencia”, Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Santiago, Chile (2012), “Southern Exposure”/ “United We Stand”, Dumbo Arts Center. Brooklyn, NY, EE.UU (2008), “Lenguas muertas”, Galería Ojo Atómico. Madrid, España (2006), “Die Kunst erlst uns von gar nichts”, Muestra internacional, AAC Galería. Weimar, Alemania (2006), “Arte Emergente Chileno”, Centro Cultural Borges. Buenos Aires, Argentina (2003), “Backyard”, Galería The Americas Society. New York, EE.UU (2003), “Un desastre de proporciones”, Galería Regional. Viña del Mar. Chile (2003),“Circuito Cerrado”, instalación, Galería Muro Sur. Santiago, Chile (2002), Concurso Kent Explora instalaciones, “Intertanto”, video-instalación. Santiago, Chile (2002) y “Bestia Segura”, video-instalación , Galería Animal. Santiago, Chile (2001), por mencionar algunas.
Enfoque artístico
Desde sus inicios el trabajo de Corvalán se ha caracterizado por el desarrollo de investigaciones asociadas a profesionales de distintos ámbitos. De este modo, realiza exploraciones a través de las cuales ha construido relatos tanto poéticos como políticos, desde las temáticas de identidad, memoria, sistemas de control, vigilancia social, la migración y las complejidades que envuelven el mundo en que nos toca habitar.
Asimismo, ha trabajado en series investigativas donde aparece como punto de partida lo autobiográfico: Por una parte, encontramos la serie “Trazo Mutable” en la cual, la construcción de las obras surgen a través de un laboratorio nómade que cartografía territorios y recoge historias de personas marcadas por la migración.
En este proceso, la pieza fundamental son las entrevistas, donde el microrrelato y el testimonio directo son el punto de partida para el desarrollo de cada obra. Por otro lado, la serie “Proyecto ADN” guarda relación con el “perfil genético”, –el patrón de fragmentos cortos de ADN que ordenados dan la identidad de un ser vivo, en una combinación irrepetible– ya que en Chile a partir del año 2001, han sido fundamentales los exámenes de ADN nuclear para poder reconocer desaparecidos de la dictadura militar. Esta investigación nos habla sobre la búsqueda de identidades desaparecidas pero también sobre especies de la flora que están por extinguirse.
Sus obras recorren la performance, intervenciones espaciales, videoarte, fotografía, instalación y escultura. Gran parte de su trabajo se ha desarrollado a partir de investigaciones situadas. Es por esto que desde una perspectiva multidisciplinar surgen las líneas principales de sus investigaciones (territorios y migraciones y memoria e identidad); puntos desde los cuales explora y reúne los relatos que envuelven su trabajo.
Obras relevantes
“Costa Seca” 2017. Exhibiciones: Residencia Hawapi (Abril, 2017). Centro Cultural Laramamango, Tacna, 2017. Bienal Sur: Museo de Arte de San Marcos, Lima, 2017. Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago, 2017.
A través de Hawapi, –asociación cultural independiente que se encarga de generar encuentros creativos multidisciplinarios en territorios políticamente complejos– en alianza con Galería Metropolitana, se genera el encuentro “El triángulo Terrestre”. Una invitación a catorce artistas, entre los que se encuentran, Máximo Corvalán-Pincheira (Chile), Ishmael Randall Weeks (Perú), Andrés Pereira Paz (Bolivia), Elizabeth Vásquez Arbulú (Perú), Yoav Horesh (Israel), Fernando “Huanchaco” Guttiérez (Perú), Agencia de Borde – Sebastián Melo, María Rosario Montero & Paula Salas (Chile), Sergio Abugattás (Perú), Gabriel Acevedo (Perú), Corinna Sy (Alemania), Konantü [Iván Navarro (Chile) y Coutney Smith (EEUU), a participar de la residencia de cuatro días (abril, 2017) en Santa Rosa, el poblado más cercano al “Triángulo Terrestre”.
En esta instancia, la residencia convocó a los artistas para reflexionar en torno al triángulo de aproximadamente 3.7 hectáreas, donde la frontera terrestre entre Perú y Chile se encuentra con la ribera de la costa del Pacífico. La importancia de dicho espacio yace en que ambos países consideran que dicho triángulo se encuentra dentro de sus respectivos territorios nacionales.
Un lugar que ha generado disputas diplomáticas entre Chile y Perú desde mediados del siglo XX. A pesar de su tamaño relativamente pequeño (equivalente al Parque Kennedy en Lima o al Parque Madison Square en Nueva York) y sin valor agrícola, comercial o estratégico, el Triángulo Terrestre ha estado en disputa desde la firma del tratado de 1929 entre Perú y Chile. La tierra en disputa ha adquirido un valor simbólico empleado en diferentes momentos por los gobiernos de cada país con fines políticos. Por lo que esta instancia fue un espacio donde se generaron intervenciones y acciones artísticas para contemplar in situ el impacto social, político, económico y físico que esta controversia fronteriza ha tenido.
A raíz de dicha residencia, surge Costa Seca (2017), acción que busca replantear la absurda disputa que se ha generado entre ambos países. De esta forma, mediante un carrito marca canchas, el artista dibujó con salitre líneas en el límite fronterizo del territorio en cuestión, generando una forma triangular, una acción performativa que fue registrada mediante un dron.
Esta acción, busca repetir el triángulo terrestre en disputa entre Chile y Perú, trazándolo continuamente, el problema se produce cuando se llega al mar, pues éste se mueve constantemente con variaciones importantes debido a la marea. En este ir y venir, la línea se va borrando y es aquí donde se insiste una y otra vez en re-dibujar la línea, convirtiendo el ejercicio performático en una tarea obsesiva y absurda.
Según menciona el artista: “Lo que queda como conflicto es hasta dónde llegue el agua. Y es un poco absurdo porque el agua se mueve, tiene onda, no es estable. Entonces justamente ironizando esta situación, el mar se encarga de recordarnos de lo poco que le interesan los problemas humanos sobre los límites”.
“Aziz” 2017. Exhibiciones: Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Santiago, Chile. 2017. “Trazo Mutable”, Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en Argentina. Buenos Aires, Argentina. 15 noviembre – 29 de diciembre. 2018. “Marea: arte y espacio marítimo”, Centro de Extensión Centex. Valparaíso. 26 de abril – 28 de julio, 2019. “Light, Art, Humanity”, Daegu art factory. Seúl, Corea. 2019.
La obra “Aziz” es un homenaje a todas las personas que han intentado cruzar desde África a Europa vía marítima. La instalación está compuesta por un video (HD, sound, loop 9’11«) y un espejo de agua (dimensiones: 4 x 2,5 mts.) que, conectado a un mecanismo electromagnético, vibra en función del relato de Aziz Faye, un inmigrante de Senegal que luego de cuatro intentos de cruzar desde África a Europa en una pequeña barcaza (patera), logra ingresar y asentarse en Barcelona.
Aziz Faye se ha convertido en unos de los líderes del movimiento de inmigrantes africanos por la regularización de permisos de residencia y el derecho al trabajo digno.
La vibración que se genera en el espejo de agua produce el reflejo de ondas y el efecto de la presencia de Aziz Faye en la sala. Su testimonio hace visible el choque entre el capitalismo globalizado, la apertura de fronteras, el fortalecimiento de la economía global. La libre circulación de mercancías y sobreexplotación de recursos naturales, frente a las políticas migratorias que fortalecen sistemas de control, circulación y desplazamiento, cierres de fronteras y construcción de muros. El mar es abordado, de manera política, como una barrera y un puente entre mundos desiguales, en el que muchas y muchos han desaparecido y perdido sus vidas.
Galería
Fuentes
https://bienalsur.org/es/page/catalogos El Triángulo Terrestre – BIENALSUR Pág. 176-177
https://www.hawapi.org/_files/ugd/e4ec04_0b500c6c282945e6b6b85085031ce856.pdf Catálogo Hawapi, 2017. Editado por Maxim Holland, Calle Morelli Colón 201A Lima, Perú.
https://maximocorvalan-pincheira.com/maximo-corvalan-pincheira/ Portafolio 2000-2021 Textos por Cristina Bianchi
https://issuu.com/revistamarginal/docs/revista_marginal_n.01_resistencia/s/11065025
http://centex.cl/wp-content/uploads/2019/07/catalogo_marea_digital.-1.pdf
https://artishockrevista.com/2018/11/21/maximo-corvalan-pincheira-trazo-mutable/
https://artishockrevista.com/2019/07/12/el-mar-al-fondo-del-mar/