
Nicolás Spencer
Artista e investigador chileno-español, nacido en Valdivia en 1961. Tras obtener con distinción su título en ingeniería forestal en la Universidad de Chile (1996-1999), se especializó en video y arte multimedial en España. Durante su formación, combinó ambos campos y aplicó sus conocimientos a la visualización de datos sobre la fragmentación forestal en el sur de Chile, con el objetivo de plantear problemas complejos a personas sin experiencia en esta área.
Biografía
Artista e investigador radicado entre Viena y Berlín. Se formó como Ingeniero Forestal en la Universidad de Chile, realizó estudios en Fotografía, Estudios Cinematográficos en la EICTV (Cuba). Magíster en Artes Mediales por la Universidad de Chile, Diplomado en Video online y offline y Tecnologías Digitales de los Medios, Centre d’Art i Disseny, Mecad/UNESCO (España).
En 1996 fundó el primer colectivo sonoro experimental chileno TRema. A partir de ese momento ha realizado numerosos conciertos y grabaciones. En 2007 co fundó el primer Media Lab en Chile llamado “LaMe”, una plataforma colectiva de experimentación abierta, con un nuevo concepto de creación basado en la experiencia, el cual desarrollaba la teoría a través de la práctica en los campos del arte sonoro, la interactividad, la reactividad, la escultura, vídeo, piratería de hardware, curvatura de circuitos y arte web.
En 2015 inició estudios para la construcción de instalaciones sonoras en entornos naturales extremos. Es por esto que viaja a la Región de Magallanes y Antártica donde colabora con diferentes instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo, la comunidad Yagana, la Armada de Chile, WCS y entabla una estrecha relación y colaboración con el arqueólogo Dr. Alfredo Prieto.
En 2017 viaja al Cabo de Hornos, –la isla más austral del mundo– para realizar 888, una escultura sonora. En 2018 estuvo a cargo de una expedición artística internacional a la Antártida con un proyecto de tres años para identificar la cultura antártica y las implicaciones que el continente blanco puede tener para el futuro.
En 2020 fue invitado a exponer los resultados de estas investigaciones en el Museo de Arte Contemporáneo, con el objetivo de sumergir al público en la zona más austral de nuestro planeta a través de una instalación sonora masiva.
Enfoque artístico
Desde la investigación, el arte sonoro, el video y la instalación; su obra se ha enfocado en la importancia de generar conciencia en torno a temas ambientales, dada la brecha que existe entre la ciencia, la naturaleza y la sociedad.
Sus obras surgen a partir de la fotografía y el cine, medios que utiliza como instrumentos para sensibilizar al público en torno a lo medioambiental. Del mismo modo, ingresa a estudiar Artes para dedicarse a la realización de instalaciones con un marcado énfasis en elementos naturales como el agua, el viento, la electricidad, etc.
Su trabajo artístico se centra en la creación de situaciones que apuntan hacia un cambio en la conciencia, transformando totalmente la percepción de los entornos cotidianos. Este entorno considera los sistemas naturales, artificiales y sociales como uno solo. De este modo, desarrolla la conceptualización y producción de obras con temas relacionados con la materialidad y los entornos “naturales”, las relaciones estético-tecnológicas, las fenomenologías territoriales y la superación (o cuestionamiento) de las categorías tradicionales relacionadas con el “paisaje”.
Su trabajo sonoro puede describirse como una forma de sonido fragmentada y descompuesta que trabaja con software, vinilos, grabaciones de campo y osciladores desde los cuales recoge sonidos provenientes de diversas fuentes.
Obras relevantes
“Terra Ignota” 2015-2021. Exhibiciones: Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile. 2022.
El proyecto Terra Ignota comenzó a gestarse el año 2015 como una iniciativa multidisciplinar entre arqueólogos, periodistas, historiadores de arte, escritores, escultores, poetas, activistas de la comunidad Selk’nam, sonidistas, activistas de la comunidad Yagán, ingenieros, diseñadores, fotógrafos, artistas, antropólogos, por mencionar algunos.
A través de la colaboración se dió paso a la exhibición que tuvo lugar el año 2022 en el Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
Terra Ignota reúne el trabajo realizado por Spencer –y sus colaboradores– durante siete años, en torno a Tierra del Fuego Patagonia y la Antártica. Desde tres instalaciones sonoro-escultóricas, videos y archivos, el proyecto propone un viaje ficcional por el tiempo geológico e histórico de este territorio austral.
El aniversario número 500 del nombramiento del Estrecho de Magallanes, hito que marca el primer encuentro registrado entre exploradores europeos y nativos de la zona más austral del planeta, así como las implicancias de este hecho histórico que repercuten hasta el día de hoy, son el punto de partida de Terra Ignota, y la motivación del grupo de artistas, científicos, curadores y productores nacionales e internacionales, interesados en explorar la memoria natural y humana de la Patagonia y la Antártica.
En esta oportunidad, el artista presentó tres instalaciones sonoro-escultóricas, videos, textos y archivos en una configuración que propone un viaje ficcional por el tiempo geológico e histórico de un territorio signado por la australidad, el genocidio y lo ancestral.
En palabras del artista: “Reflexionamos en torno a la naturaleza, sus fuerzas, sus límites y la extraña distinción antropocéntrica entre lo vivo y lo muerto, entre objetos naturales, culturales y artificiales” a lo que luego agrega: “Por otra parte, abordamos temas como la rara distinción entre patrimonio natural o cultural: qué significado tiene ‘El torso de Adèle’ de Rodin o una montaña y para quién tiene ese sentido, qué emana de un libro, de una roca, qué relatos porta el viento y qué rol cumple el espacio donde se mueven estos elementos, ya sea una cordillera o un museo”.
Una de las obras del proyecto “Osciladores”, funciona a modo de réplica de las estructuras que fueron instaladas en lugares como Tierra del Fuego, el Canal Beagle y el Cabo de Hornos, donde el elemento articulador de la investigación era el viento.
La obra se instaló en el museo a través de motores industriales y cables de acero anclados al suelo y el techo que hacen vibrar los cimientos del edificio. A su vez, la instalación incorpora un sistema de luz especialmente diseñado por los artistas Víctor Mazón y Mirko Petrovic, que se activa con intermitencias programadas, esto generaba una vibración que se hacía sentir en diversas salas del museo.
Por otra parte, una instalación sonora –ubicada en el Hall del museo– conformada por 44 piedras en suspensión –todas recogidas desde Fiordo Témpano al norte de Puerto Edén hasta Cabo de Hornos y próximas a ser repatriadas–, que a través de un sistema de tensores verticales (cuerdas de piano) permanecían equilibradas en el espacio. Bajo este cúmulo de elementos, –a modo de plinto– un receptáculo con agua reflejaba la obra suspendida sobre él, y a su vez, hacía visible las ondas vibratorias que se generan desde la obra ubicada en el zócalo del recinto.
La exhibición se complementaba con una muestra del extenso trabajo de archivo realizado, el que incluye más de 2000 páginas de papers científicos, artículos, imágenes y relatos. Sumado a lo anterior, las fichas realizadas a cada una de las 44 rocas en suspensión, se presentaron junto a dos imágenes de cada roca, por lo cual, cada postal relata diversas historias: mientras una advierte sus características formales, materiales y su geoubicación, la otra muestra un relato asignado a algún colaborador que aborda el objeto desde su propia disciplina.
Finalmente, una video instalación, se encargaba de proyectar los registros pertenecientes a “Perspectivas”: una serie de videos realizados entre 2015 y 2021, durante los estudios de campo efectuados para el proyecto. Así, a partir de una toma panorámica fija y apaisada, la imagen nos señalaba una mirada subjetiva que, a través del sonido ambiente natural del momento capturado –el zumbido constante del viento–, nos aproximaba a la experiencia contemplativa de estar inmersos en ese paisaje indómito.
El material audiovisual también se puede ver en una aplicación programada por el artista Christian Oyarzún en http://nicolasspencer.cl/2021TI/