
Núcleo Artes Sonoras
Colectivo de Arte Sonoro conformado por Mónica Bate, Jorge Cabieses, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Matías Serrano y Lucas Soffia.
Biografía
Núcleo Artes Sonoras – N_AS (2008 – al presente)
Santiago, RM. Chile
Colectivo de académicos del Departamento de Artes Visuales (DAV) quienes se han dedicado a investigar y estimular la creación en el campo de la relación entre artes visuales y sonido como elementos artísticos. Su surgimiento puede ubicarse junto a lo que fue su primera intervención en 2008, donde organizaron un seminario, con exposiciones y un ciclo de performances sonoras, llamado “Oscilación: pensar el / trabajar con / sonidos en espacios intermedios”. Desde entonces -y aunque no constituído oficialmente como núcleo- este grupo de artistas continuó realizando diferentes actividades académicas en torno a las artes sonoras, como los talleres complementarios en pregrado, así como la realización por ocho años del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro a nivel de postgrado y el Diploma de Extensión en Arte y Exploración Sonora.
En el año 2023 crean una plataforma digital -a modo de editorial fonográfica- en la plataforma Bandcamp donde comparten registros de performances, obras originales y otras iniciativas del DAV. El Núcleo Artes Sonoras promueve la asociatividad de proyectos y posibilita generar formalmente, una serie de acciones como presentación de obras, coloquios, conferencias y archivos fonográficos que buscan enriquecer las prácticas artísticas de la Facultad de Artes. Actualmente está conformado por Mónica Bate, Francisco Sanfuentes, Jorge Cabieses-Valdés, Matías Serrano, Lucas Soffia, Rainer Krause y Vicente Espinoza.
Entrevista
Obras Relevantes
Exposición Tiempo de Decaimiento Temprano – MAC Quinta Normal
La Alegoría de la caverna, contenida en La República de Platón, se centra en un grupo de personas relegadas a una cueva, y que, por lo mismo, sólo pueden acceder a la realidad o (metafóricamente hablando) al conocimiento, mediante las sombras que vienen del exterior y que se proyectan en la pared. Es un conocimiento limitado, engañoso, al que se llega a través de los sentidos (doxa), pero que, así y todo, es conocimiento. Ocupando el sótano de la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo como caverna, el Núcleo Artes Sonoras (NAS) se pregunta si el sonido, tal como la luz, también puede emitir lo que -muy poéticamente-, podríamos entender como una “sombra del sonido”.
“Como este proyecto estaba primero pensado para el zócalo (de MAC Parque Forestal) y luego para el subterráneo (de MAC Quinta Normal), buscamos metáforas que estuvieran asociadas a eso. Nos interesa la noción de ́sombra`, pero como trabajamos con sonido nos parecía interesante saber si era posible construir sentido desde ese ́reflejo` de lo que podemos entender como ́sonido original`”, explica Matías Serrano, artista y miembro del Núcleo Artes Sonoras.
Esa “sombra del sonido” sería un fenómeno acústico en concreto que, además, da nombre a la muestra. “El Tiempo de Decaimiento Temprano (EDT, en inglés) se refiere a los primeros rebotes que tiene un sonido con las paredes de la sala. En acústica se señala que cuando ese tiempo es más largo, hay menos claridad. Las salas del MAC tienen un tiempo particularmente largo de decaimiento, entonces todo se entiende súper mal y las cosas se escuchan borrosas. La arquitectura del espacio hace que cueste diferenciar entre sonido y ́sombra`, sonido y rebote, sonido y reverb”, detalla Serrano.
Cómo explica el artista y docente del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, en Quinta Normal el Tiempo de Decaimiento Temprano, tal como las sombras, es borroso, poco claro. No es información confiable. Esto, más que desalentar el trabajo del NAS, pareciera ser uno de los motores que definen la exposición. “Me parece interesante la pregunta sobre cómo construir sentido a partir de lo que tienes a mano. Las personas hacemos lo que podemos con lo que tenemos, independientemente de que afuera exista una realidad iluminada y bonita. Entonces llevamos esa metáfora al subterráneo de Quinta Normal o a lugares inaccesibles al público. Trabajamos con ́emanaciones` desde el sótano y las llevamos hacia la sala de exhibiciones, ubicada en el segundo piso, como si fuera la otra cara”.
La exposición, además, se compone de propuestas en donde los resultados dependen de las características materiales y arquitectónicas del lugar. Esto es particularmente importante porque se trata de una muestra site specific. Otro lugar son otras paredes, otros sonidos, otra “sombra del sonido”, otra “construcción de sentido”. Se trata, por lo mismo, de una muestra en donde los resultados son inciertos y el proceso cobra especial importancia. Es asícomo TIEMPO DE DECAIMIENTO TEMPRANO pareciera ser, por una parte, la representación de un conocimiento limitado, pero al mismo tiempo, una propuesta que, aceptando la incertidumbre, trata sobre la búsqueda de éste a partir de la experimentación y la investigación.
Texto Exposición Tiempo de Decaimiento Temprano. MAC QUINTA NORMAL, 2025
Fuentes
https://mac.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/04/NAS.pdf