Robots de Enrique Castro Cid
Enrique Castro Cid (1937-1992) en EEUU realiza una serie de investigaciones ópticas a partir del ordenador, intentando transgredir las nociones convencionales del espacio euclidiano en la representación pictórica.
Sus primeros proyectos artísticos reproducían diagramas pseudocientíficos inspirados en la ilustración anatómica médica, creando ficciones orgánicas que denominó “Jabberwocky”, -como el poema de Lewis Carroll incluido en Alicia a través del espejo (1874)- las que formaron parte de su exposición Ideas para una zoología fantástica que presentó en el Museo Americano de Historia Natural.
Continuó su trabajo utilizando las matemáticas y las técnicas de planimetría (ideada para el diseño de aviones) para representar teorías de la física. “Castro-Cid está convencido de que el arte debe trascender las preocupaciones “modernas” con la bidimensionalidad radical, y propone modelos espaciales alternos para que los artistas los trabajen” (Pau-Llosa, 1985, p. 11). Posteriormente desarrollará piezas como Robot With Flying Number, presentado en 1965 en la galería Richard Feigen, trabajos que, mientras eran ignorados en Chile, en el extranjero eran descritos como un intento por “graficar la realidad tri y tetradimensional” (Pau-Llosa, 1985, p.12) y “anunciar el futuro” (Bethell, 1995, p. 431).
Según Jack Burnham describía en su afamado libro Beyond modern sculpture: the effects of science and technology on the sculpture of this century (1968):
“Un artista como Castro-Cid construye simulacros de sistemas cibernéticos, no con la esperanza de producir otro temblor estético, sino porque representan la voluntad técnica y espiritual de nuestra civilización”. (p. 348).
En sus proyectos utilizaba piezas de desecho industrial, compresores de aire, electro-magnetos, dispositivos electrónicos, proyectores de cine, motores, plexiglás, piezas que ensamblaba simulaban engranajes que constituían la obra. El diseño antropomórfico que imprimía a sus primeras máquinas y robots intentaba demostrar la complejidad que emparenta a las máquinas y a la mente humana (Weinstein, 1965). Estos primeros robots guardaban, según Burnham una apariencia de “esterilidad dolorosa”. Los robots de Castro-Cid
“Ya no se trataban de ruidosas bestias metálicas como las de la década de 1920, estos robots son más parecidos a los humanos, despojados de su forma corpórea, meros cerebros colocadas en frascos con electrodos incorporados, enviando instrucciones a sus miembros mecánicos. Este humano electrónico contemporáneo está encerrado antisépticamente en una caja de plástico transparente; el dibujo de una anatomía en el fondo insinúa débilmente el vestigio de una vida que una vez fue biológica. Cableado y pequeños componentes toman el lugar de tendones y sangre”. (Burnham, 1968, pp. 349–350).73
Estas máquinas eran ensamblajes de relés mecánicos y bombillas eléctricas, sincronizadas con motores de temporización sincrónica, pero que a diferencia de los robots tradicionales -y la función que desde su propia definición etimológica los define (robot=sirviente en polaco)-, las máquinas de Castro Cid no buscan la realización de metas específicas, sino sólo emular procesos de auto estabilización automática que caracterizan a los organismos vivos. Posteriormente siguió desarrollado lo que Burnham denominó “juegos cibernéticos” que consistían en cajas en las que esferas de plástico se movían con un definido ciclo de posiciones impulsadas por chorros de aire, como si se tratase del resultado de un sistema informático complejo en el que se simulaban operaciones de precisión automatizada y tensiones entre azar y orden, ilustrando algunas “complejidades de la vida moderna” (Weinstein, 1965).
A pesar de haber tenido reconocimiento en Estados Unidos y de contar con numerosas exposiciones en Nueva York, Washington, Miami, Tokyo y Caracas, en Chile no hay estudios que analicen su obra. Sólo en los últimos años ha sido mencionado por algunos testimonios de otros chilenos que lo conocieron en Estados Unidos, y también hace escaso tiempo se han valorado sus indagaciones en torno a la cibernética.
Fuente