logo-sticky
✕
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

Obras que cuentan historias

Una escultura que escribe narraciones, una IA que experimenta las infinitas posibilidades del lenguaje. José Aburto invita a jugar e interactuar con su obra.

Por Ximena Villanueva G.

En el contexto del III Coloquio Posthumanamente hablando, el poeta digital peruano José Aburto exhibió LiwuGPT, una obra colaborativa que realizó junto a la artista Natalija Boljsakov . La pieza, concebida como un experimento de generación de “hiperhistorias”, invitó al público a interactuar con inteligencia artificial desde una perspectiva lúdica, afectiva y participativa.

Inspirada en pedagogías italianas como Reggio Emilia y Montessori, LiwuGPT propuso una experiencia “figital” —que combina lo físico y lo digital— centrada en la construcción libre y la cognición encarnada. La instalación permitió a los asistentes explorar narrativas emergentes a través del juego, el lenguaje y la imaginación, en un entorno que desdibujó los límites entre arte, tecnología y educación.

José Aburto es un poeta experimental peruano, escritor, publicista, docente universitario y artista multidisciplinario. Cuenta con más de veinte años de trayectoria ininterrumpida. Su trabajo investigativo se centra en explorar cómo las formas de expresión ligadas al lenguaje dialogan con las posibilidades del entorno digital, gráfico y artístico. Desde una mirada interactiva, tecnológica y profundamente personal, reinterpreta el quehacer literario y sus vínculos con la creación contemporánea.

La obra se enmarca en una creciente tendencia internacional que busca integrar herramientas digitales en procesos creativos, sin perder de vista la dimensión humana y emocional del arte.

¿Cómo pueden los visitantes interactuar con una escultura que genera literatura?

Es un trabajo que combina inteligencia artificial con esculturas y literatura. Las personas pueden ir uniendo las piezas para formar su propia escultura. Cada pieza contiene una palabra que al unirla con otra dispara un relato generado por IA que va rehaciéndose cada 30 segundos; la narración siempre es nueva. Y a medida que la persona vaya ensamblando otras combinaciones, se crean nuevas historias.

¿Cómo surgió la idea de realizar esta obra?

Uno de los conceptos principales es lo lúdico, permitirle a la persona que interactúa, jugar con el espacio, las piezas y con las inteligencias artificiales. Es una forma de disolver la interfaz tan preponderante de hoy que es el “pronter” para acercarla al juego, donde uno va a experimentando, modificando la historia. Es una forma más cercana a la creación literaria donde hay un diálogo constante en el que puedes dar o quitar al resultado general.

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso