logo-sticky
✕
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

Posthumanismo en escena: ¿creatividad humana con IA?

¿Puede el arte ayudarnos a imaginar una vida más allá de lo humano? ¿Qué sucedía cuando la inteligencia artificial, los videojuegos y las tecnologías inmersivas se convertían en herramientas de creación y reflexión? Estas preguntas atravesaron el coloquio Posthumanamente Hablando 2025, convocado por PAM, Plataforma de Artes y Medios, que se realizó el 27 y 28 de agosto en el MAC Parque Forestal.

Con una programación que incluyó 17 proyectos seleccionados, dos performances y una obra experimental que unió creatividad humana con inteligencia artificial, el encuentro propuso pensar el posthumanismo desde el arte, sin juicios ni certezas. La tecnología ya no fue solo una extensión funcional del cuerpo: se convirtió en una fuerza que transformó nuestra percepción, nuestras relaciones y nuestra idea de existencia.

“En el horizonte posthumano, la tecnología dejó de ser una mera extensión utilitaria del cuerpo para convertirse en agente activo de transformación, capaz de reconfigurar nuestras nociones de identidad, existencia y realidad”, señaló Valentina Montero, curadora, investigadora y fundadora de PAM. Y agregó: “Esta nueva era planteó la posibilidad de superar límites que han definido históricamente la condición humana, como el envejecimiento, la enfermedad o incluso la muerte. Las experiencias inmersivas —desde lo virtual hasta lo aumentado— no solo modificaron cómo percibimos el entorno, sino también cómo nos comprendemos a nosotros mismos, alterando profundamente nuestras formas de vincularnos y de habitar el mundo”.

En ese contexto, las propuestas del coloquio se organizaron en torno a tres ejes: La influencia de los sistemas generativos (como la IA) en los procesos creativos; La relación entre humanos, naturaleza y mundo sin jerarquías; y el videojuego como laboratorio experimental.

Más que teorizar, el arte actuó como espejo y provocación. “El posthumanismo cuestionó la idea de superioridad humana. Colapsamos el ecosistema y, si miramos el universo, sabemos que somos nada”, advirtió Montero.

Performances y experiencias “figitales”

El comité curatorial —Carla Motto, Wolfgang Bongers y Felipe Weason— seleccionó las propuestas entre más de 40 postulaciones. Entre los artistas participantes estuvieron Cristóbal Vallejo, Sebastián Arriagada, José Tomás Robert, Luca Carrubba, Daniela Vera, Camila Alcaíno, AI Diaz, Matías Serrano, Toto Hargreaves, Rubén Meléndez, Gabriela Núñez, además de las propias González y Hernández.

Además, se presentaron dos performances: Andrea González abordó el cuerpo en tránsito y la caminata como gesto político y Valeria Hernández presentó una videoperformance en formato de videojuego, acompañada por seis atmósferas sonoras interpretadas en vivo.

Una de las piezas más esperadas fue LiwuGPT, obra colaborativa de Natalija Boljsakov y el poeta digital peruano José Aburto. Se trató de un experimento de generación de “hiperhistorias” que invitó a interactuar con la IA de forma lúdica y afectiva. Inspirada en pedagogías como Reggio Emilia y Montessori, la obra propuso una experiencia “figital” —física y digital— basada en la construcción libre y la cognición encarnada.

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso