Seleccionados II Coloquio Posthumanamente Hablando “Promiscuidades generativas IAS y materialidades”
Proyectos seleccionados al II Coloquio Posthumanamente Hablando “Promiscuidades generativas IAS y materialidades”
Plataforma PAM Arte & Medios, anuncia el proceso de cierre de evaluación de los proyectos postulados a la convocatoria del II Coloquio Posthumanamente Hablando, comunicando la selección definitiva de iniciativas que formarán parte de este encuentro entre arte y tecnología que se llevará a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo MAC, los días 18 y 19 de diciembre.
A continuación compartimos el nombre de los proyectos, sus representantes y una breve reseña a estos:
Proyecto Intersensible (Marion Calquin Moya)
Intersensible es una obra que reflexiona sobre la interacción contemporánea entre sujetos y smartphones, ofrece una experiencia única a través de la fusión de lo tangible y lo
intangible. La instalación, compuesta por una membrana de fragmentos de smartphones obsoletos, invita a dos espectadores a participar activamente en un fenómeno de (des)encuentro corporal, destacando la dualidad entre la barrera física y las posibilidades de conexión a través de las pantallas.
Tecno-imaginación, especulación y futuro (Joaquín Zerené Harcha)
Reflexión sobre el potencial de la imaginación en tiempos de inteligencias artificiales generativas. Desde una perspectiva situada en el cruce del posthumanismo crítico, las teorías mediales y la filosofía de la técnica, la presente ponencia teórica propone algunas reflexiones sobre la relación entre imaginación, tecnología y futuro, frente a la creciente masificación de prácticas con inteligencias artificiales generativas de diversa índole, en distintos ámbitos de nuestra vida diaria.
Fantasmas en las conchas: un mar de ruido y alucinaciones entre la ciencia y la ficción (Josefina Buschmann)
Tras un error de actualización, la inteligencia artificial AQUARIUS busca reparar su fallo operativo siguiendo la posible causa: un extraño ruido. Mientras deambula entre cables, antenas y desechos electrónicos, la IA observa a los seres que conviven con ella y descubre las huellas que deja su existencia. Esta es la narrativa especulativa de NUBES ARTIFICIALES, se exploran las materialidades de la IA y sus relaciones ecológicas.
Dentro de la eternidad.Tiempos profundos y nuevas cronopoéticas en las artes visuales chilenas (Ivan Flores Arancibia)
Lo que empezó a contar bajo nuestros pies era el plan de consistencia. Un campo sin trascendencia definido por la contaminación de lo viviente y lo no viviente, el enredo de la materia y la polución de los códigos. Determinado por una impronta deleuziana y darwinista, este plan de consistencia ha seguido generalmente la orientación de una simbiosis ecotécnica de las relaciones – entre lo orgánico y lo inorgánico, lo cultural y lo natural, lo molecular y lo parasitario, lo humano y lo no humano, el cuerpo y las inervaciones, lo biológico y lo informático, los gestual y lo maquínico –, orientación en cuyo seno adquiere predominio el ímpetu temporal y evolutivo de la “variación” como unidad de la vida. El post de lo humano aparece como escenario de las operaciones infinitas de la “diferencia” cuyo resultado solo es visible en el futuro.
Secuenciadores para hacer música generativa (Felipe Cussen)
Dentro de la creciente utilización de Inteligencia Artificial para generar textos, imágenes y también sonidos, me interesa mostrar las posibilidades y características específicas de una serie de secuenciadores generativos (tanto en software como hardware) como una vía alternativa para integrar la programación y la interacción humana y elaborar estructuras sonoras abiertas y en constante evolución.
Taller: Cuerpos y dispositivos digitales (Claudia Fonseca Carrillo)
La presente ponencia se enmarca en el Coloquio Cuerpos y Nuevos Materialismos, organizado por estudiantes del programa de Doctorado en Estudios Americanos (IDEAS), Universidad de Santiago de Chile, realizado en mayo de 2023. En este contexto, surge la inquietud de realizar una actividad con estudiantes de liceos de educación media de Santiago, que colocará en debate las ideas sobre el cuerpo(s) humano-no-humano.
En colaboración con la artista visual Ignacia Valdebenito se creó un cuerpo tecnológico con arduinos y sensores que estuviera programado para contar y detectar cuerpos de indistinta materialidad humana-no-humana (planta, humano, smartphone, etc.) con la finalidad de experimentar la conceptualización del cuerpo orgánico, máquina y los supuestos límites entre lo artificial y lo natural, que se articuló con una instalación de teléfonos celulares obsolescentes no táctiles que fueron desensamblados para luego ser ensamblados por los-las estudiantes participantes del coloquio.
Performance: Sumersión: Dispositivo Intermedial Coreográfico es un proyecto escénico de la Compañía Pe Mellado – CIEC (Carlos Muñoz Salamanca)
Sumersión: Dispositivo Intermedial Coreográfico es un proyecto escénico de la Compañía Pe Mellado – CIEC donde confluyen las disciplinas de danza, audiovisual y performance. Tal obra ha tenido diversas funciones durante 2024 en los espacios de CEINA y Foro de las Artes y se prepara para su muestra en FITAM 2025. Esta obra explora la transformación de la percepción relacional entre intérpretes y espectadores mediante dispositivos self-media, configurándose a partir del uso de celulares en escena, cámaras conectadas por circuito cerrado y la manipulación de sus composiciones mediante el software Zoom Webinar, planos que a su vez son exhibidos en vivo utilizando diversos proyectores en movimiento que empapan y tiñen el espacio escénico, generando un campo de afectación mutua entre movimiento, encuadre, iluminación escénica y el comportamiento del software.
[Token Valparaíso]_ hasta que la singularidad nos alcance (Jorge A. Olave Riveros)
Proyecto que fusiona desde las tecnopoéticas el destacado legado fotográfico de un destacado fotógrafo chileno con inteligencia artificial generativa, creando un diálogo fascinante de temporalidades difusas que explora un imaginario estético clave en la iconografía de Valparaíso. Esta colaboración humano-máquina desafía nuestras nociones de creatividad y autoría, invitándonos a reflexionar sobre el papel de la tecnología en el arte y a imaginar un futuro donde los límites de esta realidad mixta en la que vivimos se van volviendo cada vez más indistinguibles.
Estéticas del Desecho y Chamanismo Tech: Cosmotécnicas en Crisis y Futuro Espectral (Pamela Pérez Fuentes )
Partimos explicando el concepto de psychocapitalismo: una escisión psíquica y mental provocada por la industrialización de la mente capitalista (Erzsenberg), que deja como realidad única posible la de su propio régimen. Es, también, una maquinaria genocida de otros regímenes, cosmotécnicas e identidades, dentro de su condición expansiva, que ya denunciaba Marx. Es una psyschosis impuesta, pero que sigue cercenando nuestras formas de construir colectivamente la percepción y las cosmotécnicas de nuestro habitar, en pos del Mundo (en tanto tekhné) capitalista.
Punto de Fuga II – Videoesferas (Francisco Belarmino)
La obra es una composición audiovisual expandida al espacio, que involucra la utilización de una pantalla esférica que pende desde el centro de la sala. En sus procesos las imágenes que la esfera proyecta fueron originadas con AI y en su postproducción fueron animadas y dispuestas en tensión junto con una banda sonora producida especialmente para esta pieza.
En esta realización la cantante chilena Kurko, interpretó con su voz sonidos maquinales y artificiosos que se fueron grabados y superpuestos al son de un piano atonal que ella misma interpreta y que acompaña el despliegue de las imágenes.
IA generativa y la re-invención del mito (Cristian Rodway)
En esta propuesta teórica intentaremos explorar la pregunta planteada por el conversatorio, ampliándola hasta alcanzar la esfera del Mito: ¿ES POSIBLE EL EMERGER DE UNA NUEVA DIMENSIÓN MÍTICA? Como ya ha sido expresado por intelectuales e investigadores desde Freud, Jung, Levi-Strauss, Joseph Campbell, hasta Byung Chul Han y Yuval Harari, la esfera mítica es la raíz nutricia de donde nuestra especie genera narrativas fundamentales. Por un lado, es en ella donde se alojan los grandes “relatos e imaginarios autónomos” que dan sentido individual y colectivo (las ficciones socialmente aglutinantes que operan en lo intersubjetivo según Harari). Y por otro, ella es la fuente de las imágenes que estimulan la obra de un artista creador, Y a partir de Freud, muy especialmente en la obra de Carl Gustav Jung, sabemos que el lenguaje de imágenes míticas es el más afín a lo inconsciente. Jung vio en la relación inconsciente-mito la clave para sus ideas de Arquetipo e Inconsciente Colectivo, producto de las primeras experiencias de la especie.
Ciencia y metafísica de la instalación tecnológica (Malena Souto)
La instalación medial no solo supone un dispositivo estético; es, además, un espacio privilegiado para el pensamiento filosófico. En este encuentro, se indagarán en las particularidades de la instalación, atravesando un marco teórico proveniente de la filosofía no humanista y posthumanista. Se analizarán casos y proyectos realizados por la ponente que involucran diversas materialidades y agencias técnicas, incluida la inteligencia artificial.
Zoológico Imaginario (Sebastián Arriagada)
Videoarte/ensayo que transforma el Zoológico Metropolitano de Santiago de Chile en un espacio de ficción y reflexión. En un diálogo continuo con una AI, el autor explora el tema del cautiverio y sometimiento animal y el control humano sobre las máquinas.
Esta autoficción, parte de las investigaciones doctorales del autor, y cuestiona la representación de imágenes producidas por datos y su influencia en nosotros. Explora la idea del “yo” como autor y observador del mundo. El video propone observar los animales del Zoológico Metropolitano, para que accedemos a un mundo extraño y sugerente, permitiéndonos sentir la amenaza y la incomodidad, cuando ellos nos devuelven la mirada.
El futuro cancelado (Rodrigo Robledo Maturana)
Desde 2022, he realizado ejercicios relacionados a la inteligencia artificial generativa y la racialización de lo latinoamericano. En 2023, publiqué un artículo sobre esto, una práctica artística como investigación. Finalmente, este año realicé un cortometraje-ensayo, llamado El humano artificial perfecto: un enfoque metareflexivo en diálogo con The Perfect Human de Jorgen Leth (1968), desde la ironía y distorsión de su estilo a través de descripciones de imágenes generadas por IA y reflexión sobre los sesgos de lo latinoamericano.
A partir de esto, nace la idea de una serie de cortometrajes que emulen su estructura, Siri –el asistente del iPhone– leyendo una nota en mi teléfono que termina con la pregunta “¿quieres que lea la siguiente nota?”. Esta segunda parte continúa la reflexión sobre los sesgos de la IA, pero añadiendo una nueva inquietud: las trivialidades y banalidades en el uso de estas nuevas tecnologías: ya no se avanza, no hay nuevas creaciones, sino repetición, refrito, y la lógica capitalista del rápido consumo sin mayor pensamiento crítico.