Seminario de Artes Mediales Hechizos y Encantamientos reune destacados artistas
Hechizos y Encantamientos: Seminario de Artes Mediales es organizado por la Escuela de Artes Visuales UNIACC, y curado por Valentina Montero, quien también moderará las distintas mesas de conversación.
Estas son las distintas mesas que se desarrollarán en el encuentro:
9:30
Mesa 1 | Máquinas hechizadas
Artistas invitados: Carolina Pino y Nicolás Briceño.
11:30
Mesa 2 | Datos, información y poética
Artistas invitados: Daniel Cruz, Demian Schopf y Gabriela Pérez.
15:00
Mesa 3 | Performatividad audiovisual
Artistas invitados: Rodrigo Araya, Sebastian Jatz y Delight Lab.
16:35
Mesa 4 | Imagen: Memoria y ficción
Artistas invitados: Cristóbal Cea y Francisco Belarmino.
Arte y nuevos medios, arte electrónico, arte digital, tecno-poéticas, post-media, intermedia, hipermedia, transmedia, arte interactivo, artes mediales son sólo algunas de las maneras con las que se denomina o caracteriza a una serie de prácticas que comenzaron a emerger desde la segunda mitad del siglo xx caracterizadas por el uso experimental y creativo de las tecnologías electrónicas y digitales y que abordan prácticas que coquetean o que surgen de la exploración y observación de las ciencias biológicas, físicas, químicas. Esta diversidad de manifestaciones guardan en común una veta experimental que no se agota en un programa específico de operación. Es decir, cada una de las distintas tendencias desarrolla distintos procesos, ofrece diversas características formales y aborda a veces incluso contradictorios objetivos.
Los nombres con los que conocemos o agrupamos al conjunto de prácticas que trabajan con tecnologías y metodologías cercanas a la ciencia, parecieran sinónimos, pero no son equivalentes. Algunas se centran en sus soportes (electrónico, digital, biológico, orgánico, mecánico); otras en sus dispositivos (arte por computador, robótica, cine, video), otras en sus modos de operar (arte interactivo, generativo) o – una de las más generalizadas- en la supuesta novedad que ellas implicarían (nuevos medios).
La sociología, la historia, la teoría del arte parecen llegar tarde ante la avalancha de nuevas posibilidades formales y técnicas que otorgan los nuevos lenguajes y soportes tecnológicos. Como señala Christiane Paul “las tecnologías se desarrollan mucho más rápido que las retóricas que las describen en su dimensión social, económica y estética.” (Paul, 2003, p. 122). Este aparente desfase entre praxis y teoría plantea un enorme desafío epistemológico para las disciplinas que intentan narrar, sistematizar, analizar y reflexionar en torno a las prácticas artísticas.
Una cuestión que salta a la vista es que el concepto de obra tradicional se hace insuficiente para poder reflexionar y comprender estas modalidades artísticas. Una de las características más elocuentes de este campo de las artes contemporáneas radica justamente en el valor de la investigación, experimentación, es decir en los procesos de trabajo antes que en las obras mismas y observamos que los modos de apropiación de la tecnología ya no están supeditadas exclusivamente a la novedad del nuevo software o hardware, sino que combinan y remezclan tecnologías obsoletas, reactivando un vínculo con la artesanía, el bricolaje y con el propio cuerpo; o que operan atendiendo a la reflexión sobre los dispositivos en relación a la construcción de la memoria, la identidad y el incesante flujo de datos que alimentamos y devoramos cada segundo.
Es por ello que hemos querido aprovechar el espacio universitario para invitar a los artistas y desarrolladores a que nos cuenten sus experiencias concretas de creación.
Hemos puesto el foco en una de las particularidades que se observan en el contexto chileno y latinoamericano y que aborda justamente esa hibridez de prácticas y materialidades utilizadas en los procesos de experimentación y creación. El seminario se articulará bajo el concepto de “hechizo”. El hechizo entendido como ese chilenismo que refiere a la improvisación, a la escasez de recursos, al ingenio popular, pero que también alude a la magia, al encantamiento, al truco y que funciona como un eje articulador para conocer los conjuros, códigos, materialidades, softwares, abracadabras y recetas que están utilizando los y las artistas en Chile para realizar sus obras.
Lugar: Auditorio UNIACC, Salvador 1200, Providencia
Horario: Martes 5 de Junio de 9:30 a 18:00 hrs.
Más información: maria.rojas@uniacc.cl
Foto: Máquina Cóndor de Demian Schopf, fotografía de Marisa Niño.
