Yto Aranda
A través de desplazamientos y cruces multidisciplinarios, enfatizando en torno a la pintura, la electrónica, lo digital y el sonido, ha desarrollado un trabajo de investigación y creación, formulando variedad de propuestas visuales, priorizando el proyecto “Pintura Electrónica Interactiva”. Desde 1997 usa Internet como plataforma de acción, desarrollando un fuerte interés en temáticas relacionadas con comunicación, colaboración y desarrollo de comunidades. En 2015 funda el proyecto rural “Rao Caya”, Arte Naturaleza y Tecnología.
Biografía
Yto Aranda (1966, Valparaíso, V Región)
Licenciada en Artes con mención en Pintura (1990) por la Universidad de Chile. Profesora de Aplicaciones Multimediales en la Universidad del Pacífico.
Durante su carrera ha incursionado en diversos lenguajes; cruces y desplazamientos multidisciplinarios, movilizándose de forma constante entre lo pictórico, pasando por los nuevos medios y lo digital. Desde el año 2008 su trabajo se centra en la realización de su idea de pintura electrónica interactiva.
Desde 1997 comienza a trabajar en Internet y en 1999 funda la Revista Online Escáner Cultural. Ha desarrollado un fuerte interés en temáticas relacionadas con la comunicación, la colaboración y el desarrollo de comunidades. Ha participado se forma activa y permanente en exposiciones, encuentros internacionales y proyectos relacionados con artes electrónicas, como lo son la Bienal de Video y Artes Mediales de Santiago (2005 y 2009); FILE – Electronic Language International Festival (2005, 2006, 2008 y 2009, Brasil); Bienal Internacional de Mérida (2005, 2007, 2009, México); Festival Montréal en Lumière (2008, Canadá); Brasil em Chile – Chile en Brasil Festival (2010, Chile y Brasil); LabSurLab (Quito, Ecuador 2012); Isea2012 (Albuquerque, Estados Unidos); Isea2013 (Sidney, Australia); Asimtria/Once (Arequipa y Cuzco, Perú 2015); Encuentro Latinoamericano de Arte Digital Kiebre (La Paz, Bolivia, 2015), BunB, Festival de la Imagen, (Manizales, Colombia 2016); Isea2017 (Manizales, Colombia).
En 2017 crea el mural electrónico sonoro visual para la ciudadanía: (((KO))) Ɛ>-<((aQua_esfera))>-<3, instalado en dependencias de la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago, Chile. Proyecto financiado por Fondart2016. En enero 2018 se publica el libro: “Yto: Del PIGMENTO al ELECTRÓN” escrito por la Doctora en Filosofía de la Universidad de Chile Valeria Radrigán.
Trayectoria
- 2019 NATURAL NETWORK SYSTEM. Exposición Individual Galería MAG3, 6 de septiembre al 4 de Octubre, Viena, Austria.
- 2017 (((KO))) Ɛ>-<((aQua_esfera))>-<3. Exposición permanente. Mural electrónico, sonoro y visual, concebido por Yto Aranda especialmente para la ciudadanía. Instalado en junio de 2017 en dos muros de la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago de Chile
- 2017 CONEXIONES ANCESTRALES. Muestra Individual en el marco del Encuentro de Artes Electrónicas Toda la Teoría del Universo. 28 de abril al 19 de mayo, Punto Cultura Federico Ramírez, Concepción, Chile.
- 2015 DE NATURALEZA ELEMENTAL. Festival Asimtria/Once. 22 – 23 enero, Convento de Santo Domingo Qorikancha, Cusco. 27 – 30 enero, Púcara Bulls, Arequipa. Perú.
- 2011 YTO ARANDA: PINTURA ELECTRÓNICA INTERACTIVA. Electrónica experimental y computación física. Galería Artium. 13 al 31 de Octubre. Santiago, Chile.
- 2008 TRANSFERENCIAS VISUALES, Galería VALA. 8 de julio al 8 de Agosto. Santiago, Chile.
- 2007 yto.lab | Galería Artium. 21 de junio al 7 de julio. Santiago de Chile.
- 1997 PRESENTE. Corporación Cultural de Ñuñoa. Santiago.
- 1996 EL QUE TENGA OJOS QUE VEA. Galería de Arte Balmaceda 1215. 2 al 26 de julio, Santiago, Chile.
- 1990 DESPUÉS DE SEIS AÑOS PINTANDO PARA EL CLOSET …. Junio. Exposiciones Simultáneas, Galería Bucci y Libro Café. Santiago, Chile.
- 1990 PINTURA – PINTURA. Sala de Exposiciones, Departamento de Artes Plásticas, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
- 2019 PULSO TERRESTRE. 8 al 28 de Junio, Casa Migrante, Amsterdam, Holanda.
- 2019 PULSO TERRESTRE. 15 al 28 de Junio, Hof der Toekomst, Amersfoort, Holanda.
- 2019 PULSO TERRESTRE. 30 de Junio al 1 de Octubre, De Observant, Amersfoort, Holanda.
- 2017 TECNOLOGÍAS DE ENCANTAMIENTO: ARTE CINÉTICO, MÚSICA Y CHAMANISMO SUDAMERICANO. 8 de Noviembre al 9 de Diciembre. Salón Ante Refectorio y la Sala Polivalente del Centro Patrimonial Recoleta Dominica. Santiago, Chile.
- 2015 EXPOSICION VIET NAM AYER Y HOY. Exposición de Artistas de Apech, Septiembre, Palacio De Ló Ninos, Hanoi, Vietnam.
- 2014 Los Anti-100 años de Nicanor Parra, Galería de arte Contemporáneo JO, 5 de Septiembre al 5 de Octubre, Concepción, Chile.
- 2012 Posiciones. Prussian Museum, Wesel, Alemania.
- 2011 COMBINATORIA, Septiembre, Sala de Arte UTAL Universidad de Talca Centro de Extensión Santiago, Santiago, Chile.
- 2011 COMBINATORIA, Junio, Centro de Extención Pedro Olmos, Universidad de Talca, Talca, Chile.
- 2010 [re][des]arm[o], Organismo Cibernético. Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CENTEX). 30 de mayo al 20 de julio. Valparaíso. Chile.
- 2010 e- Pintura Demencial. Electroaltares, exposición de Arte y Tecnología. Galería de Arte Pablo Neruda, Calama, Chile.
- 2009 [re][des]arm[o], Organismo Cibernético. Museo de Artes Visuales – MAVI 8 de abril al 21 de junio. Santiago de Chile.
- 2009 Encuentro Internacional de Surrealismo Actual “El Umbral Secreto”. Octubre 2009. Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Santiago de Chile.
- 2009 Muestra internacional. Hay Ropa Tendida. (Instalaciones tipo tendedero de ropa). Espacio Contemporáneo de Arte. Alianza Francesa de Mendoza. Mendoza. Argentina.
- 2008 EXPOSICIÓN 10 AÑOS DE ESCÁNER CULTURAL. 8 al 31 de enero de 2009. Galería Artium – Mirador del Alto. Santiago.
- 2006 Inauguración Galería Ascensor. Curatoría: Francisca Núñez. Santiago de Chile.
- 2006 World Watercolor Festival. Sejong Culture Center, Sept. 6 to 12, 2006, Seoul, South Korea.
- 2006 Exposición colectiva “Sin Título”. Galería Artium. La Dehesa. Santiago. Chile.
- 2005 PLANOABIERTO. Aranda – Colodro – Illanes – Llao – Ortiz. Galería VALA. Octubre. Santiago de Chile.
- 2004 Treinta y Tres Ejercicios de Montaje y Desmontaje. Centro Cultural de España. Santiago de Chile.
- 2003 Participación con video en el proyecto “Violence Online Festival v.9.0”. MAD’03 – Festival for Electronic Art Madrid /Spain. 24 October – 14 November
- 2003 Juguete de Artista II. Galería Cecilia Palma, Santiago de Chile
- 2003 “Violence Online Festival v.5.0”. version 5.0 on 18th Videoformes Festival Clermont-Ferrand (France) 20-23 March.
- 2003 “Ciclo de Colecciones: Salustiano Casanova. Pintura Chilena Contemporánea” Sala Exposiciones Amigos del Arte. Santiago de Chile.
- 2001 “Identidad y Globalización” Salón Digital de la VII Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador, 2 noviembre 2001 al 15 de enero 2002.
- 2001 1ra Convocatoria de Arte Correo (Mail Art), Moscas en la Sopa (Comunicación y Vanguardia). Sala Proyect Room, Universidad Uniacc, Santiago de Chile.
- 2001 XI Festival Internacional de Poesía en Medellín, I Exposición Internacional de Poesía Experimental. Medellín Colombia
- 1997 Museo de Arte Moderno. Castro. Chiloé.
- 1996 Guillermo Nuñez: Que Ven Tus Ojos Pintor Invitado. Centro Experimental “Perrera Arte”. Santiago.
- 1995 La Pintura en Los 90″. Galería Marginalia. Constructora Pacífico. Santiago.
- 1995 Museo de Arte Moderno. Castro. Chiloé.
- 1994 Encuentro en Horcón. Galería Praxis. Santiago.
- 1993 Museo de Arte Moderno. Castro. Chiloé.
- 1992 Al Cuadrado. Galería Praxis. Santiago.
- 1990 Enart. Estación Mapocho. Santiago.
- 1990 Villanelo 56. Galería Villanelo. Viña del Mar.
- 1987 Colectiva Universitaria – Las Encinas. Universidad de Chile. – Facultad de Arquitectura. Universidad de Chile. Santiago.
- 1985 Cerveza. Instituto Chileno Alemán. Santiago.
- 1984 Exposición de Los Alumnos. Sala Isidora Zegers. Universidad de Chile. Santiago.
- 2017 Organizadora Mesa Redonda Proyectos Rurales ANT (Arte Naturaleza Tecnología) en Latinoamérica. Presentación proyecto Rao Caya. ISEA2017 – 23rd International Symposium on Electronic Art, Manizales, Colombia.
- 2015 “De Naturaleza Elemental”. Foro Internacional Metabody-Interface Chile 2015. 24 Noviembre. Centro Cultural de España, Santiago, Chile.
- 2015 “Pintura Electrónica. Breve relato de investigación”.Tercera edición artePUERTOVARAS, MATERIA & TECNOLOGÍA. 16 de noviembre. Puerto Varas, Chile
- 2015 “Pintura Electrónica”. STGOMakerspace. 25 de julio. Santiago, Chile
- 2015Conversando con Yto Aranda en LA VITRINA. 4o Encuentro Escenas al SXXI INTERACTUANTES, Colectivo de Arte la Vitrina. Sala LA VITRINA. 1 de julio. Santiago, Chile.
- 2015 Charla “Pintura Electrónica. Breve relato de investigación. Residencia” Singularity Sur Laboratorio Cultural. Zaguán, 19 de junio. Concepción, Chile.
- 2015 Presentación de ponencia Relato de una Investigación: Pintura Electrónica Interactiva Festival Asimtria / Once 30 enero, Centro de las Artes, Arequipa, Perú. 21 enero, Auditorio del Convento de Santo Domingo Qorikancha, Cusco, Perú
- 2014 Presentación de ponencia “Yto Aranda Pintura Electrónica Interactiva. Relato de una investigación”. Fundación Telefónica, Lima, Perú.
- 2013 Presentación de ponencias “Escáner Cultural” y ” Pintura Electrónica Interactiva” en Experiencias Creativas de la Bienal de Artes Mediales, 10 de noviembre, Salón José Miguel Blanco, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
- 2013 Presentación de ponencia “Sitio Web y Mapa Visual de Arte Cinético En Latinoamérica: Instrumentos para compartir, construir y difundir ” en II Encuentro Nacional de Nuevos Medios: Visualidades [datos, colecciones, archivos]. Nuevos humanismos en la politización de la imagen, 19 de Agosto, GAM, Santiago, Chile.
- 2013 Presentación de ponencia “Creación de Instrumentos para Compartir Información, Construir Investigación y Difundir el Arte Cinético Latinoamericano”, Seminario Internacional de Artes Mediales, 9 de Julio, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
- 2013 Presentación de ponencia El arte cinético latinoamericano y sus relaciones con el arte electrónico en el Latin American Forum IV. – 7th to 16th June. ISEA2013 – 19th International Symposium on Electronic Art Sydney, Australia.
- 2013 Presentación de ponencia “Existir es Intervenir” en 13vo. Encuentro de Cooperación e Intercambio (ECI) – Artes Electrónicas [CEIArtE – UNTREF] , 27 de abril, Sala Madres, Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, Argentina.
- 2012 Presentación de ponencia. MEDIOS DE COMUNICACIÓN CULTURAL INDEPENDIENTES: Escáner Cultural + Comunidad Abierta ACT. Latin American Forum III. ISEA2012 Machine Wilderness. 22 de septiembre. Albuquerque. USA.
- 2011 Presentación LIBRO “CORPUS FRONTERA. Antología crítica de arte y cibercultura” (2008-2011) de Valeria Radrigán en Feria Internacional del libro de Santiago. Chile.
- 2011 Presentación de ponencia. SE CAYÓ LA CORDILLERA. Diálogos a Cielo Abierto. 14 de Junio. II Estación Cielo Abierto. Cerro Bellavista, Valparaíso, Chile.
- 2008 Presentación de ponencia. SE CAYÓ LA CORDILLERA. Octubre. Museo de Arte. El Salavdor. El Salvador.
- 2008 Presentación de ponencia. Poesía Visual Experimental. Con motivo visita de César Espinosa. 2 de septiembre, Sala de Conferencias Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal), Santiago, Chile.
- 2009 REDES. Conferencia para Mesa Redonda en el marco de la exposición [re[des]arm[o] 6 de junio, Museo de Artes Visuales, MAVI, Santiago de Chile.
- 2005 Conferencia Escáner Cultural. Séptimas Jornadas de arte y medios digitales. 18, 19 y 20 de agosto. Centro Cultural España- Córdoba. Córdoba. Argentina.
- 2005 Presentación yto.cl OBRA ACTUAL VIRTUALIDAD DIGITAL Sesión: elektronnica poiesis. Foro de Escritores. Agosto. Rapa Nui, Santiago de Chile.
- 2019 Taller obra colectiva “Altar Gratitud”, en el marco del Proyecto Pulso Terrestre. 22 de junio. Nieuwe Erven. Amersfoort, Holanda.
- 2019 Taller obra colectiva “TOTEM GRATITUD” para niños, niñas y jóvenes, en el marco del Primer Encuentro RAO CAYA ANCTS 2019. 14 al 17 de mayo. CECREA PICHIDEGUA. Pichidegua, Chile.
- 2018 Taller experimental “VENTANA ELECTRÓNICA” para niños, niñas y jóvenes, sobre Arte Contemporáneo, para el Encuentro de Arte y Sustentabilidad. 30 de noviembre, 1 y 7 de diciembre. CECREA PICHIDEGUA. Pichidegua, Chile.
- 2015 Taller para estudiantes de Enseñanza Media. Electrónica ligada a la creación artística. Tercera edición artePUERTOVARAS, MATERIA & TECNOLOGÍA. 14 y 15 de noviembre. Puerto Varas, Chile.
- 2015 El ruido es el espíritu libertario del sonido. Instalación sonoro visual IN SITU. REUDO ́15 ENCUENTRO DE RUIDO | CONTULMO – PUREN, 25 AL 27 DE NOVIEMBRE. Base Rizoma Nahuelbuta.
- 2015 ELECTRÓNICA LIGADA A LA CREACIÓN ARTÍSTICA. ATARIPUNK 4LEDS. Vacaciones Electrónicas, STGOMakerspace. Duración: 8 horas. 20 y 22 de julio. Santiago, Chile.
- 2015 ELECTRÓNICA LIGADA A LA CREACIÓN ARTÍSTICA. ATARIPUNK 4LEDS. Singularity Sur Laboratorio Cultural. Casa 916. Duración: 8 horas.12 y 13 de junio. Concepción, Chile.
- 2015 “Electrónica ligada a la creación artística”. Festival Asimtria/Once. Duración: 6 horas. 22 enero, Biblioteca Santo Tomas del Convento de Santo Domingo Qorikanch, Cusco, Perú. 26 enero, Ministerio de Cultura, Arequipa, Perú.
- 2014 “Electrónica ligada a la creación artística”. Duración: 4 horas. Fundación Telefónica, Lima, Perú.
- 2012 “Electrónica Creativa”. Duración: 4 horas. Santiago Maker Space, Santiago, Chile.
Estrategia Artística
El trabajo de Aranda se centra en la experimentación y confluencia entre lo pictórico y medios digitales. A través de desplazamientos y cruces multidisciplinarios ha sintetizado un lenguaje propio, el cual se moviliza entre pintura, net.art, electrónica, sonido, physical computing, entre otros. Desde 1997 ha utilizado Internet como plataforma de acción, desarrollando un fuerte interés en temáticas relacionadas con comunicación, colaboración y desarrollo de comunidades. De este modo, establece relaciones multimediales en torno al paisaje, lo ancestral, la comunidad, la naturaleza, el arte y la tecnología.
En instalaciones como “Existir es intervenir” (2012) –presentada por primera vez en TSONAMI Festival de Arte Sonoro, Valparaíso, Chile.– ilustra una de sus principales motivaciones de desarrollo artístico, generando una pieza que no puede ser contemplada en su totalidad por una sola persona, ya que esta obra consta de 8 dispositivos sonoros interactivos conectados a una pintura de luz, sonidos variables y sensores que precisan de 8 personas para ejecutar la obra en su totalidad, es decir, 8 circuitos + 8 personas = pintura de luz completa. Al mismo tiempo, bastará que una persona transite por la sala para generar los sonidos que activan parte de ella, aunque no desee participar en la obra. Un diálogo constante con lo otro/los otros. Es por esto que la pintura ha sido creada a partir de la famosa imagen que ha recorrido Internet: Ubuntu. “I am because we are” (Yo soy porque nosotros somos).
De este modo, nos acercamos a las ideas de comunidad, naturaleza y tecnología propias del trabajo de Aranda; obras donde surgen reflexiones acerca de una existencia más consciente, comprendiendo que el solo hecho de existir nos obliga a intervenir. Todos intervenimos, querámoslo o no, consumimos recursos, generamos basura, interactuamos con otros: humanos, plantas, animales, agua, etc. en una gran red que constituye una totalidad.
Bibliografía
- https://15.bienaldeartesmediales.cl/noticias/cuestionario-umbral-yto-aranda/
- https://5.encuentroculturadigital.cl/continente-prohibido
- https://6.encuentroculturadigital.cl/noticias/memoria-endemica-de-yto-aranda/
- https://noticiassobreartecultura.blogspot.com/2007/09/se-inaugura-la-muestra-digital-chile-07.html
- https://arteymedios.org/libro-recoge-importante-trayectoria-de-yto-aranda/
Obras Relevantes
“(((KO))) Ɛ>-<((aQua_esfera))>-<3” (2017)
Es una obra electrónica e instalativa, la cual se compone por ocho módulos hexagonales, los que fueron construidos a partir de un concepto pictórico actualizado mediante tecnologías contemporáneas. Enfatizando, la fusión entre pintura, electrónica, lo digital y el sonido.
El resultado de este proceso, es un mural electrónico, sonoro y visual que fue instalado en la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago de Chile. El tema central de esta obra es la naturaleza, en específico, los ciclos del agua. En síntesis un “mural electrónico” que nos habla de la naturaleza con la intención de invitar a la reflexión en cuanto a la necesidad urgente y prioritaria de vivir con conciencia acerca del lugar que habitamos y su cuidado. A raíz de lo anterior, el título de esta obra alude directamente a la naturaleza; la palabra Ko significa agua en mapudungún. El uso de la palabra en idioma Mapuche es una forma de retomar el origen del lugar, recordar el estado anterior de la zona, un valle pleno de naturaleza.
El segundo título Ɛ>-<((aQua_esfera))>-<3 refiere a la hidrosfera o hidrósfera, aludiendo al sistema que se encuentra sobre y bajo la superficie de la tierra; a los estados y movimientos de agua, la profundidad del mar, nubes, al ciclo fundamental para la vida. De esta forma, los conceptos temáticos en la creación de los diferentes módulos fueron: Evaporación, Nubes/Condensación, Precipitación/Nieve, Cristales de hielo polimórficos, Granizo/Lluvia/Gota,Cascada/Mar/Vertiente,Agua/Subterránea/Río,Laguna/Arroyo/Hielo, Glaciares/Burbuja, Humedad, Vapor, Molécula del agua. El trabajo electrónico para la realización de esta obra fue fundamental, ya que la iluminación y el sonido juegan un rol predominante en el conjunto. Posibilitando la creación de composiciones pictóricas y escultóricas que erigen espacios capaces de evocar distintos aspectos emblemáticos del ciclo y los estados físicos del agua. Asimismo, los microcontroladores y circuitos integrados permiten darle movimiento y variabilidad de color a la luz, dando vida a los diferentes elementos que integran el mural; dibujos, pinturas y objetos creados específicamente para evocar al ciclo del agua. Por otra parte, el sonido que emite la obra fue elaborado íntegramente por la artista, en relación con la temática del mural. Sonidos que evocan diferentes elementos relacionados con el agua y su ciclo; el mar, la lluvia, los ríos, pensado para ser reproducido de forma armoniosa, fundiéndose con los sonidos propios de la estación de metro.
“E- pintura demencial” (2009-2010)
Es un conjunto de obras pictóricas que incorporan circuitos electrónicos y microcontroladores con la intención de fusionar la pintura con nuevas herramientas contemporáneas electrónicas y digitales, utilizando el concepto y herramienta de “computación física” (physical computing). Estas piezas utilizan una base de aislapol (plumavit), en la cual se realiza la pintura integrando los circuitos. Para esto se usaron principalmente las técnicas “Circuit bending” y “DIY”.
En su conjunto, la serie e-pintura demencial nos plantea actualizar el lenguaje pictórico por medio de sensores, pulsadores, potenciómetros, etc. entregando al espectador incentivos sonoros y lumínicos para crear una experiencia interactiva. Además, la manipulación del sonido acerca las piezas a la calidad de “instrumento musical”. Finalmente, Demencial es un concepto que tiene como objetivo obtener un amplio rango de libertad, para dar cabida al error, a la reparación y mutación; a la vez permitir al público la posibilidad de explorar sin miedo, la aventura de “Poder tocar y manipular” una pintura, incentivando a pasar un tiempo extenso junto a la obra.
*Circuit Bending: Reutilización de circuitos ya existentes, pero con alteraciones, agregándole componentes externos, con el fin de crear una función distinta y única. * DIY: “Hazlo tú mismo” en este caso significó construir circuitos propios con el fin de integrarlos como componentes activos y manipulables en las pinturas.
Fuentes
https://yto.cl/pdf/curriculum_yto.pdf
https://artistasvisualesdechile.cl/artes-electronicas/isabel-yto-aranda/
https://www.arteinformado.com/guia/f/yto-aranda-35567
https://yto.cl/ascii_gioconda/
http://www.escaner.cl/yto/index.html
https://www.flickr.com/photos/129650447@N05/albums/72157650260877925/