Yto: Del pigmento al electrón
Reseña de Bárbara Muñoz Porqué*
En este nuevo libro Valeria investiga sobre una de las pioneras de arte digital en Chile, Yto Aranda, artista chilena que desde finales de los años noventa aborda y trabaja con distintos soportes y lenguajes que va integrando a lo largo de su trayectoria. El libro que hoy presentamos explora las distintas épocas de la artista cuya obra describe Valeria como una visualidad híbrida debido a la mezcla constante entre códigos y técnicas que hacen migrar su obra de la figuración a la abstracción, de la materia pictórica a la inmaterialidad de lo virtual, de lo textil a lo lumínico; todos estos tránsitos que se entretejen de un punto a otro, haciendo dialogar lo tradicional y lo contemporáneo.
Yto: del pigmento al electrón, como su título lo sugiere, es un análisis sobre los giros efectuados desde sus inicios en la pintura y el collage hasta sus últimas instalaciones de pintura electrónica interactiva. Dos décadas de creación quedan registradas por la autora quien se interesa en los quiebres y pasajes que suponen la integración entre el arte y la tecnología. Sin abandonar el espesor del pensamiento, a través de un lenguaje accesible que propicia un acercamiento con el lector general, el texto hace visible la importancia de rescatar e inscribir la obra de Yto dentro del panorama artístico regional. Sobre el diseño editorial, resaltamos la incorporación de materiales de archivo pertenecientes a la propia artista, así como numerosas imágenes de sus proyectos que hacen de la lectura un contrapunto pertinente entre el discurso analítico, la voz de la artista a manera de testimonios y el relato visual que componen esta propuesta. En ese sentido, resulta útil tanto para investigadores e interesados en el arte contemporáneo, como material pedagógico en el ámbito de la cultura visual.
Retomando lo latinoamericano, el libro permite vincular la obra de Yto con otros escenarios regionales relacionados al uso de materiales precarios y a los esfuerzos que supone desarrollar habilidades tecnológicas en contextos donde no era tan avanzado el asunto. A su vez, se establecen conexiones con otros referentes locales e internacionales como lo son las reapropiaciones que realiza Yto de las tramas del bordado indígena en ciertas obras o las resonancias del arte moderno latinoamericano, específicamente, del neo expresionismo —sus primeras obras nos recuerdan la estética del colombiano Lorenzo Jaramillo— y de la abstracción de las formas geométricas propias del arte cinético. De un modo particular, resulta interesante cómo la poética de Yto borra la antigua jerarquía entre la artesanía, el arte y el diseño, provocando contagios entre géneros y disciplinas aparentemente opuestas.
Desplazamientos, Comunidad (del arte correo al net.art), Poesía visual y ASCII, Pintura electrónica interactiva y Naturaleza. Trascendencia, son los capítulos que integran este recorrido que da cuenta cómo la pintura se va expandiendo hacia otros territorios posibles entre lo análogo y lo digital, entre lo tangible y lo intangible. Así, pues, las inquietudes de Yto, desde hace dos décadas, vienen modulando de apariencias y contenidos a través de una incesante experimentación lúdica, material, técnica y visual que hace aparecer a un nuevo espectador, esto es, el arte abandona el recorrido físico habitual dentro del museo o la galería y se emancipa de las restricciones propias de la institucionalidad. De esta manera, las artes mediales proponen una liberación del circuito tradicional del arte, haciendo surgir una inédita forma de recepción de la obra a través de la cultura de las pantallas y sus interfaces del internet. De este modo, a partir de las prácticas artísticas de Yto, Valeria también pone en escena la relación entre el arte, el museo y el internet a partir de la nueva condición museográfica que supone exhibir en un espacio democratizado donde es posible conectar con otros artistas ubicados en diversos puntos geográficos, tal como sucedió con la experiencia del mail art, o sus obras hecha con el código ASCII. La obra, entonces, migra hacia las pantallas alterando su paisaje habitual. Algunos proyectos, además, se construyen a través del trabajo colaborativo en red, de la participación presencial de los otros, del espíritu comunitario.
Para finalizar, me gustaría comentar brevemente dos proyectos que a mi parecer resumen lo que podríamos comprender como representación contemporánea. Primero, el proyecto La Gioconda, donde Yto toma una copia de internet de la pintura, la transfiere al código ASCII y la proyecta sobre un tablero donde la artista copia manualmente a lápiz los códigos que, durante cinco horas que dura la performance, hacen emerger de nuevo la pintura renacentista por medio de un nuevo lenguaje. Estos desplazamientos y traducciones entre lo pictórico, lo virtual y lo análogo desacralizan de alguna manera ese carácter de “historia universal” que circula sobre los imaginarios visuales de occidente, parodiando así el canon a través de la intervención. Otro caso lo constituye la exposición de pintura Yto Lab compuesta por pinturas en acrílico en gran formato en las que se sintetiza toda la trayectoria de la artista y sus experiencias con lo textil, el arte correo y los patrones de lo digital en las que, desde la materia pictórica, medita sobre la cibercultura a partir de la desaparición de todo rastro figurativo. Justamente, a propósito de estos trabajos, Valeria menciona que Yto interpreta la visualidad de lo digital, aludiendo al cansancio visual que genera Internet y reinterpretando la idea de transparencias y veladuras propias de la pintura.
A través del análisis de la obra de Yto, una sugerente incertidumbre emerge: la del nombre, es decir, el conflicto que suponen las categorías cuando éstas parecen estar fijadas en la permanencia de una historiografía inmutable. La lectura realizada por Valeria dinamiza esta posición a partir de las artes mediales cuyos procedimientos desestabilizan las jerarquías dominantes, interrelacionando lo textual, lo lumínico, lo pictórico, lo sonoro y lo gestual a través acciones que renuevan, refrescan y reactualizan el devenir de la visualidad y las formas de relación que proponen.
*Este texto fue leído en la presentación del libro en Casa Tomada, Bogotá, Colombia, Junio 2018.
Bárbara Muñoz Porqué
Venezuela (1982). Es investigadora en Filosofía y Estética Latinoamericana. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile, con una investigación sobre archivo y arte contemporáneo. Cursó el Máster en Antropología Visual de la Universitat de Barcelona en España; realizó el Diplomado en Fotografía Digital de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y es licenciada en Letras por la Universidad del Zulia, Venezuela. Ha publicado textos sobre arte, filosofía y literatura en distintas revistas y portales. Actualmente, es profesora en la Universidad de los Andes y la Universidad de La Sabana en Colombia.
Valeria Radrigán
Investigadora cultural, sus líneas de trabajo abordan las relaciones del cuerpo con la tecnología, ciencia y sociedad, arte contemporáneo y cultura medial. Con una formación profesional desde el teatro, pasando a las artes visuales y la filosofía, ha trabajado el desarrollo de metodologías teórico-prácticas transdisciplinares y transmediales.
Yto: del Pigmento al Electrón
Valeria Radrigán
Ocho Libros Editores
2018