logo-sticky
✕
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
PAM-LOGO-HOME
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales
logo-sticky
  • Quiénes somos
    • Acerca de
    • PAM / Plataforma Arte y Medios
    • Equipo
  • Personas
  • Proyectos
  • Obras
  • Historias
    • Hitos Latinoamérica
    • Hitos Mundiales
    • Eventos
  • Biblioteca
    • Videos
    • Publicaciones
    • Glosario
  • Noticias
  • Tutoriales

La mirada mediada de Valeria Radrigán

En el marco de su conferencia Hacia una mirada pornocientífica, realizada el pasado viernes 14 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo de Parque Forestal, la investigadora y escritora Valeria Radrigán presentó un avance de su investigación sobre los cruces entre cuerpo y tecnología, medicina y pornografía. En este contexto, propone una reflexión no solo sobre la manera en que miramos las cosas, sino también sobre cómo las vivimos, haciendo hincapié que la mirada, cuando está mediada por un dispositivo –en este caso, la cámara-pantalla–, se transforma en experiencia. Allí emerge la dualidad entre lo real y lo verdadero: dos formas distintas de aproximarse al mundo que producen una ilusión de veracidad sobre aquello que observamos.

Radrigán abordó la operatividad del encuadre como una mirada focalizada producida por un aparato y por el sujeto que se sitúa detrás de él, históricamente masculino (male gaze). Desde esa posición, la mirada proyectada sobre el otro cuerpo –especialmente el cuerpo femenino– es la de un cuerpo “dispuesto”, una crítica que señala la persistencia de una mirada “penetrativa” según comenta la investigadora.

La charla desarrolló también la imposibilidad de que el propio ojo vea el propio cuerpo, dando lugar a una forma “ocular-centrista” donde todo se organiza en torno al acto de mirar. “Para ver, uno tiene que efectuar un acto de distanciamiento”, recuerda Radrigán, y ese distanciamiento alimenta un sentido voyeurista orientado a ver y conocer más allá de lo inmediato, en consonancia con el afán pornográfico.

En ese cruce entre voyeurismo y distancia, la ponente destacó el impulso exhibitivo y contemplativo que marca la mirada masculina sobre el cuerpo femenino, incluso sobre su dimensión anatómica o cadavérica. Este recorrido la llevó a plantear la fotografía como el primer aparato cámara-pantalla, un dispositivo que atraviesa la pornografía, la medicina y los medios de comunicación como un punto de inflexión donde la mirada adquiere un carácter potencialmente peligroso.

Finalmente, Radrigán enfatizó que la fotografía, en tanto registro y archivo, también dirige su ojo hacia lo que escapa a la mirada normativa: lo monstruoso, lo obsceno, lo no-normal. Así, su propuesta de una “mirada pornocientífica” interroga los vínculos entre aparato, cuerpo y poder, cuestionando aquello que la cultura decide ver y aquello que prefiere no mirar.

Este conversatorio ha sido desarrollado gracias a Fondart Nacional y Fondecyt Iniciación N° 11240235.

 

La finalización de este diálogo consistió en la entrega del Pornozine N°2 Guerrilla pornocientífica, el cual también se encuentra en digital para libre descarga en el siguiente link:

pornozine N° 2 GUERRILLA DIGITAL

  • Acerca de
  • Equipo
  • Políticas de uso
  • Participar
  • Cómo Publicar
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Vimeo

Excepto donde se encuentre especificado de otro modo, el contenido de este sitio se encuentra bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0 Internacional. Ver más en Políticas de uso