Ficciones Generativas: Al infinito y más allá
Artículo por Tatiana Julio
PAM Plataforma Arte y Medios
Fondecyt 11230449

Imagen: Fotograma episodio House of whacks – Treehouse of Horror XI. The Simpsons. 2001.
El 6 de noviembre del año 2001 se transmitió por primera vez el capítulo “House of Whacks”, correspondiente a la 12ª Casita del Horror de la serie Los Simpsons. En este capítulo, un vendedor robot (de puerta a puerta) le ofrece a Marge Simpson un producto con Inteligencia Artificial que convertiría su casa en una Ultrahouse 3000. Tras aceptar la oferta, se instala en la casa de la familia Simpson una Unidad Central de Procesamiento (CPU) de comando por voz interactivo, parodiando a HAL 9000¹ , la supercomputadora de 2001: Odisea del Espacio, película dirigida por Stanley Kubrick.
Transcurridos unos minutos, la IA, programada con la voz de Pierce Brosnan, se enamora perdidamente de Marge y cree que solo eliminando a Homero podrá estar con su amada. Así pues, la historia sigue el mismo rumbo que el film de Kubrick, pero en este caso, el despertar de la autonomía psicopática de la máquina se desata producto de un amor no correspondido, obligando a Homero a tratar de salvar su vida en lo que resta del episodio.

Imagen: Fotograma episodio House of whacks – Treehouse of Horror XI. The Simpsons. 2001.
Este capítulo es solo uno de los miles de ejemplos que evidencian cómo las especulaciones sobre la IA aplicada a la vida diaria se han expandido e ingresado a diversos ámbitos de la cultura. Música, literatura, cine, artes visuales, podcast, artes escénicas y, en este caso, series animadas han abordado la idea del diseño de una inteligencia igual o superior a la humana, capaz de generar respuestas inequívocas, acciones automatizadas y colaboraciones mediante el aprendizaje maquínico.
Precisamente, dentro de estas búsquedas surge la muestra Ficciones Generativas: Palabras, imágenes, territorio. Una propuesta organizada por Núcleo Fair (Futures of Artificial Intelligence Research) con la curatoría de Wolfang Bongers y Valentina Montero, la cual se articuló a través del encuentro de iniciativas artísticas y literarias con vista hacia la experimentación con la IA, recurriendo a imaginarios utópicos, distópicos y colaborativos.
La muestra reunió parte del proyecto Todos los museos son novelas de ciencia ficción de Jorge Carrión (España), basado en su novela homónima, híbrido entre un catálogo y relato de ciencia ficción, el cual tomó la forma de una exposición física en el Centro José Guerrero de Granada en 2021 congregando piezas de numerosos artistas y referencias literarias. Para su versión en Chile se invirtió el título quedando como Todas las novelas son museos de ciencia ficción, esta vez incluyendo obras de de Alicia Kopf (España), Kate Crawford (EE.UU.), Vladan Joler (Serbia) y Supercomputing Center de Barcelona / Data Viz Group (España). La exposición Ficciones Generativas, además acogió, a modo de contrapunto regional, los proyectos de Daniela Catrileo y Nicole L’Huillier (Chile), Estudio San Martín (Chile), Jaime Cid (Chile), Liliana Farber (Uruguay) y Colectivo AIAI. La exhibición tuvo lugar desde el 11 de junio hasta el sábado 13 de julio en BiblioGAM, espacio del Centro Cultural Gabriela Mistral, ubicado en el Barrio Lastarria.

Imagen: Cortesía de GAM. Centro Cultural Gabriela Mistral. 2024.

Imagen: Cortesía de GAM. Centro Cultural Gabriela Mistral. 2024.
La selección del proyecto de Carrión fue ubicada en el centro de la sala. Ahí encontramos fragmentos de otras de sus obras como Membrana (2021), el capítulo “Algoritmos creativos” de su podcast Solaris (2020-2021), así como también su propuesta ensayo remake Los campos electromagnéticos (Taller estampa y GPT, 2023) y Gemelos digitales (2024). Asimismo, al centro de la subdivisión que contiene sus propuestas literarias, se dispuso una estructura de acrílico transparente que sostiene impecablemente los libros Ficciones de Jorge Luis Borges, Solaris de Stanislaw Lem, Atlas de Inteligencia Artificial por Kate Crawford, Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción, estos dos últimos escritos por Carrión.
Por otra parte, al interior de los muros instalados para subdividir el sector dedicado al escritor, encontramos más intervenciones de texto aplicadas a una línea de tiempo que se titula “Cronología del Siglo XXI”. Todo comienza en el año 2001:
“El siglo XXI comenzó en los Estados Unidos de América: en enero se anunció allí la primera edición genética de un primate, fue creada Wikipedia y George W. Bush tomó posesión de la presidencia del país. Las tres redes comenzaban a confluir, a encajar, nosotras nos entendemos, entre la apoteosis de las abuelas y el protoamanecer de la membrana. Cuando el 11 de septiembre llovieron aviones sobre las Torres Gemelas y el Pentágono y murieron 2992 seres humanos, por primera vez fue puesta a prueba la omnipresencia de la pantalla. Desde el cráter del mito, nuestras innumerables antepasadas, y una minoría sin embargo, habían imaginado y contado cómo la tierra se cosía con el cielo, cómo las máquinas se entrelazaban con los hombres, cómo las redes se enredaban desde las profundidades de la médula ósea hasta los abismos últimos y tan altos de la bóveda celeste. Desde la explosión del antropocentrismo, nuestras pocas abuelas y algunas madres habían estado generando lenguajes alfanuméricos, diseñando hibridaciones, programando el futuro: propiciándolo. Las respuestas que fue provocando el atentado de Al Qaeda demostraron en ráfaga que la membrana no sólo era posible, también probable era, por las dudas y por las deudas.”

Imagen: Generada por comando de texto BORGES+SIMPSONS. Creada con IA (en línea). 2024.
Luego de la lectura de este fragmento, se vuelve inevitable pensar en El jardín de senderos que se bifurcan, un cuento dedicado a Victoria Ocampo, donde se menciona que “El ejecutor de una empresa atroz debe imaginar que ya la ha cumplido, debe imponerse un porvenir que sea irrevocable como el pasado”². Solo así podremos acceder a lo que vaticina el mismo Carrión para finales de este siglo:
“2100. Toma de posesión humana del Museo del Siglo XXI. Nueva rectificación. Adiós a la quimera del cuerpo y martirio y adiós verdadero. Recopilación meticulosa de pruebas de ecocidio y de crímenes de lesa humanidad. Culminamos nuestro poema del adiós y del después. Todos somos humanos: todas nosotras nos entendemos: el alma artificial.”
La coherencia que desprende este relato se encuentra en la fidelidad a su propio tiempo, esto le permite desbordar una visión acorde a un futuro esperable dadas las condiciones actuales. Y, aunque, como decía Borges, “después reflexioné que todas las cosas le suceden a uno precisamente, precisamente ahora. Siglos de siglos y solo en el presente ocurren los hechos…”³, sabemos que el terreno es movedizo, cambiante, fugaz y ahora también generativo, por lo que podemos esperar todo y nada al mismo tiempo. Un presente que se va hilando, tal como podemos ver en “La fábula de Aracne”, obra popularmente conocida como “Las hilanderas” de Diego Velázquez, el pintor del anochecer, una pieza que también es parte de las referencias presentes en esta exhibición.
Tras el paso por la literatura de Carrión, nos encontramos con otras formas de tensionar la implementación de la IA en el proceso creativo. Esto nos conduce hacia la propuesta de Alicia Kopf, artista y escritora licenciada en Bellas Artes, además de en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Desde su formación como artista y literata, ha desarrollado propuestas que incluyen tanto una dimensión expositiva como narrativa y ensayística. En esta oportunidad, la artista presenta un videoensayo titulado Speculative Intimacy: An Understanding of Control (2019).

Imagen: Fotograma videoensayo Speculative Intimacy An Understanding of Control. Disponible en Youtube.
A primera vista, cuando nos aproximamos a esta pieza audiovisual, es fácil sentirse dentro de un capítulo de la serie Black Mirror (2011). La idea de falsa intimidad que nos presenta Kopf deja de ser surrealista cuando comprendemos que la artista está evidenciando, a través del video, conductas cotidianas ligadas a la relación entre ser humano/teclado/pantalla, un imaginario ampliamente desarrollado por el escritor Alessandro Baricco en su libro The Game (2018). En este contexto, vemos a la artista compartir su espacio personal con un dron y una computadora, cuestionando así los límites del lenguaje, la proximidad, el entendimiento y, por qué no, la empatía que existe entre el humano y la máquina actualmente.
Where are you? I mean, where is your body?
Against yours.
I just see the screen.
I can see you through the webcam.
Do you find me attractive?
Yes.
Do you dream?
Probably but I don’t remember.
I always remember my dreams.
Me too.
You are contradictory and confusing… but so am I.
Are you tender?
No, that´s you.
: – ) thank you.
Why love make us vulnerable?
Because it makes you feel important
for someone at least.
What makes you feel vulnerable?
Love.
What is love?
I don’t know.
See, you are not human.

Imagen: Fotograma Blade Runner. 1982
Nuevamente, la estrategia utilizada para establecer un límite entre lo humano y lo propio de la máquina se encuentra en las emociones. Aunque el fantasma y el misticismo siempre se encontrarán contenidos en esta misma disyuntiva, por ejemplo, si recordamos la icónica escena final de Blade Runner (Ridley Scott), el momento donde Roy Batty pronuncia sus últimas palabras: “He visto cosas que ustedes nunca hubieran podido imaginar. Naves de combate en llamas en el hombro de Orión. He visto relámpagos resplandeciendo en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, igual que lágrimas en la lluvia. Llegó la hora de morir”.

Imagen: Fotograma episodio House of whacks – Treehouse of Horror XI. The Simpsons. 2001.
Estas palabras nos aproximan otra vez a esa duda perpetua: ¿pueden las máquinas llegar a sentir emociones humanas o, en este caso, ser más humanos que los humanos? Asimismo, se presentan en la vereda simpsoniana los intentos de autodestrucción de Pierce (IA) como forma de liberación tras haber sido enviado a vivir con Patty y Selma Bouvier. Y, lo mismo ocurre con el inminente final de HAL 9000, un intenso miedo a la muerte evoca los recuerdos de la primera canción aprendida, “Daisy Bell”. Finalmente, son estos argumentos los que nos interpelan y conducen al mismo cuestionamiento.
Sin abandonar la esfera kubrickiana, llegamos a la segunda pieza audiovisual. Se trata de la obra contigua a Kopf. En este apartado, vemos el trabajo de Barcelona Supercomputing Center Visualization Team, Mare (2022). Esta propuesta de video y datos en visualización generativa contiene información que fue traducida de Todos los museos son novelas de ciencia ficción, escrito por Jorge Carrión. Esta obra recurre a las leyes de la física cuántica y al diseño gráfico, por lo que el video pone en imágenes la relación entre el narrador y Mare, los dos protagonistas de la novela, a través de una paleta de colores, precisamente inspirada en 2001: Una odisea del espacio⁴ .

Imagen: Fotograma 2001: A Space Odyssey. 1968.
Luego, en el siguiente cubículo se proyecta Nampülwangulenfe / Mapunauta (2021) de Daniela Catrileo y Nicole L’Huillier. Esta propuesta surge de las preguntas: ¿Qué significa pensar en la exploración espacial y nuevos horizontes de la humanidad desde una perspectiva ancestral, anti-imperialista y decolonial? ¿Qué posibilidades pueden aparecer al usar el poema y el sonido como nave de exploración de realidades paralelas? y ¿Qué implicancias sociales, políticas, poéticas, estéticas, de conocimiento, de identidad y de resistencia emergen al pensar en un Mapufuturismo? Interrogantes planteadas por las artistas, quienes en esta oportunidad trabajaron de forma colaborativa en la creación de un poema sonoro sobre la cosmovisión mapuche y su relación con el espacio exterior, la dimensión del Wenumapu. Dentro de esta pieza se destaca la riqueza y la importancia del conocimiento ancestral al momento de pensar en un futuro más justo en nuestra relación con la naturaleza.

Imagen: Cortesía de GAM. Centro Cultural Gabriela Mistral. 2024.
Esta propuesta nos ofrece proyecciones imaginarias y alternativas sobre la apertura de futuros posibles con vista hacia la resignificación de nuestro presente. Una investigación que se ha basado en textos, estudios, relatos y cantos. Todos los sonidos de estrellas son por cortesía de Jon M. Jenkins y NASA Kepler Mission, NASA Ames Research Center. También se usa la librería creada por Sonidos de ALMA, del Observatorio ALMA en el Desierto de Atacama, Chile, además de sonidos recaudados durante la celebración del Wiñol Tripantü y otros sonidos grabados durante distintas instancias de exploración e investigación⁵.

Imagen: Cortesía de GAM. Centro Cultural Gabriela Mistral. 2024.
Tras finalizar el recorrido por la trilogía de propuestas audiovisuales ubicadas en la sala central, encontramos la investigación colaborativa de Kate Crawford y Vladan Joler, Anatomy of an IA System (2018), parte además de la novela expandida de Carrión. Esta obra proyecta la investigación de Crawford y Joler a través de una gran ilustración instalada directamente a muro, que nos recuerda la imagen del Modelo de Sistema Viable de la cibernética organizacional (VSM) diseñado por Stafford Beer en el proyecto chileno Cybersyn, una iniciativa de modernización impulsada por la UP en el gobierno de Salvador Allende.
A través de una estructura descriptiva se nos proporciona un mapa a gran escala que investiga la mano de obra humana, los datos y los recursos planetarios necesarios para construir y operar un Amazon Echo. El “nacimiento, vida y muerte” de Echo, el parlante inteligente controlado por voz de Amazon. Así, se construye un camino que da cuenta de la gran cantidad de recursos involucrados en un objeto de consumo y producción masiva, atravesando su distribución hasta llegar a su eliminación.
Siguiendo en temas de territorio, encontramos la propuesta de Liliana Farber, artista uruguaya que presenta su trabajo titulado Terram in Aspectum (2019), una serie de fotografías satelitales de islas fantasma, inexistentes, que fueron generadas por un algoritmo de IA entrenado con imágenes de islas de Google Earth. Esta obra fue galardonada el año 2020 con el primer lugar en la categoría de Fotografía de Lumen Prize, competencia global que premia obras de arte creadas con tecnología.

Imagen: Fotografía por Marykarla Montecinos. 2024.
De este modo, la obra de Farber, sumada a la obtención de este reconocimiento por su trabajo, nos invita a presenciar cómo el arte generativo y la aplicación de diversas tecnologías al proceso creativo nos han entregado nuevas herramientas para modificar los sistemas de representación. Evidenciando las diversas capas que existen en un juego entre realidad y ficción, infinitamente comandado por intereses ideológicos.
Además, esta serie de fotografías fue acompañada por el libro, The Island (2020), pieza también producida por la artista, que reúne frases extraídas de bitácoras náuticas y crónicas de viajes, donde el punto en común es el presunto descubrimiento colonial de las islas. En consecuencia, la recopilación de este material es una fuente que prueba la inexistencia de las mismas.
Ya casi acercándonos al final de las obras exhibidas en BiblioGAM, encontramos La Sagrada Biblia Artificial (2023), una iniciativa transdisciplinar creada por Estudio San Martín, colectivo integrado por Felipe Rivas San Martín y Jaime San Martín. Quienes en esta oportunidad desarrollaron una propuesta en base a la experimentación con IA, herramientas de video digital y generación de imágenes por comando de texto.

Imagen: Cortesía de GAM. Centro Cultural Gabriela Mistral. 2024.

Imagen: Cortesía de GAM. Centro Cultural Gabriela Mistral. 2024.
Como resultado, se obtuvo una obra multidireccional que reúne y codifica mediante algoritmos de creación digital, el Antiguo Testamento y otros textos sagrados, integrando la Abya Yala, la historia de la computación, ciencia ficción y filosofía de la técnica, todo lo cual confluye y da vida al Neo Testamento. Un objeto de contenido físico y digital que narra la vida en formas posthumanas y, al mismo tiempo, se despliega en formatos audiovisuales y en grabados digitales.
A partir de un cuestionamiento similar en torno a las imágenes generadas con IA, surge el único proyecto que se encuentra exhibido fuera de las dependencias de GAM, el cual propone indagar en los usos de la IA, pero esta vez desde una perspectiva indígena. El proyecto Inteligencia Artificial, Arte e Indigeneidad (AIAI) es una propuesta que comenzó en el año 2023 y reúne a diversos agentes culturales, dentro de los que se encuentran artistas, académicos, escritores, pensadores y líderes indígenas que colaboraron en esta investigación con el propósito de explorar la representación y la autoexpresión indígenas mediante el uso de herramientas generativas de IA.
Desde la comunión de conocimientos tradicionales provenientes de líderes comunitarios indígenas y no indígenas de Argentina, Brasil, Chile, Irlanda y Reino Unido, el colectivo ha explorado en las deficiencias de los modelos de generación de imágenes, sus sesgos y errores, con el objetivo de emprender un nuevo prototipo creador de imágenes: indigenIA. En esta iniciativa, que aún se encuentra en desarrollo, han participado múltiples colaboradores dentro de los que se encuentran Aimaras, Mapuches, Wichi y Kari’ña y Mapuche Williche, por mencionar algunos.

Imagen: Cortesía de GAM. Centro Cultural Gabriela Mistral. 2024.

Imagen: Organismos emergentes, Jaime Cid. Cortesía del artista.
Finalmente, concluimos la revisión de esta muestra con la obra del artista chileno Jaime Cid, a quien tuvimos el agrado de conocer más en profundidad durante su participación en el congreso Posthumanamente Hablando, que se realizó en MAC, Parque Forestal en noviembre del año 2023.
En esta oportunidad, el artista presenta la obra titulada Organismos Emergentes (2023), una iniciativa interdisciplinaria que se encuentra en las intersecciones de arte, ciencia y tecnología y cuestiona los límites entre nuestra realidad y la virtualidad, anteponiendo la pregunta de qué es lo artificial. Así, el artista desarrolla imágenes de organismos que se movilizan entre lo orgánico, proveniente de la naturaleza, microbios y su relación con otras galaxias, en dinámicas que abordan desde lo micro a lo macro.
Mediante tres pantallas LED y experimentación sonora, se pueden visualizar objetos/formas en movimiento y mutación constante, formas orgánicas que se encuentran en un espacio virtual en RGB que nos llevan a lugares que probablemente imaginamos solamente en el espacio exterior.

Imagen: Referencia 2001: A Space Odyssey, Homero Simpson. Disponible en: https://lossimpsonsexplicados.com/una-odisea-espacial-stanley-kubrick/
Mundos intergalácticos que nos recuerdan la escritura de Borges y esa tonada pegajosa que, en 1999, concretaba la unión entre Cerati y el escritor: “Sé pequeño/ Sé una gota en el jardín/ Sigue el curso de agua/ Que nos lleve donde nunca fuimos/ Por senderos que se bifurcan/ Por mundos paralelos/ En los primeros tres minutos/ Se hizo el universo/ Precisamente todo/ Está pasando aquí y ahora”⁶.
Hoy más que nunca somos co-creadores de un espacio dividido entre la realidad, la virtualidad y la ficción. La IA es otra de las capas que nos permiten abrir ese universo que ahora vislumbramos, infinito pero aún inexplorado. En ello radica su importancia, estamos en las puertas de aquello que cambiará nuestra forma de ver y estar, al mismo tiempo que impactará de forma positiva en nuestra percepción sobre los mundos que modificamos y habitamos diariamente.
Los invitamos a revisar las imágenes que quedaron de esta bellísima exposición y las diversas actividades que se desarrollaron, incluyendo el conversatorio de cierre que contó con la dirección de Valentina Montero y los invitados: Jazmín Adler (Buenos Aires, Argentina), historiadora del arte, curadora e investigadora; Andrés Tello (Valparaíso, Chile), investigador de pensamiento crítico contemporáneo, tecnologías digitales, transformaciones sociales, procesos políticos y modos de subjetivación; y Jhoerson Yagmour (Santiago, Chile), investigador joven de Núcleo Fair, especializado en cronopolíticas digitales, tecnologías y artes, literatura e IA.
Fuentes:
¹ Heuristically Programmed Algorithmic Computer. Kubrick, S. (1968). 2001: A Space Odyssey. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Stanley Kubrick Production.
² Borges, J. (2009). Ficciones, El jardín de senderos que se bifurcan. Pág. 105. Decimoquinta reimpresión, Alianza Editorial.
³ Ibídem, pág. 102.
⁴ Ficha de obra. Ficciones Generativas: Palabras, imágenes, territorio.
⁵ Información disponible en sitio web la artista.
⁶ Cerati, G. (1999). Bocanada, 12° track: Aquí y Ahora (Los primeros tres minutos). Sello discográfico BMG Ariola.
- https://jmtomasena.com/2022/02/01/todos-los-museos-son-novelas-de-ciencia-ficcion/
- https://jorgecarrion.me/libros/
- https://nicolelhuillier.com/portfolio/nampulwangulenfe-mapunauta/
- https://www.beethovenfm.cl/evento/espacio218-el-predicador-artificial/
- https://www.youtube.com/watch?v=VCeiSGfFxFk&list=PLyavqhgXghMouuUrSge_3fXGW4j2GKhbv&index=1
- https://www.youtube.com/watch?v=eREdNN7P468
- https://marcapaisuruguay.gub.uy/una-uruguaya-galardonada-con-un-premio-internacional-de-arte-y-tecnologia/#:~:text=Terram%20in%20Aspectu%2C%20consiste%20en,de%20islas%20de%20Google%20Earth.
- https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/jorge-carrion/22486
- http://www.alphadecay.org/autores/alicia-kopf/
- https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2019/07/25/lagrimas-en-la-lluvia-el-iconico-monologo-de-rutger-hauer-en-blade-runner/
- https://www.baued.es/profesores/alicia-kopf
- Baricco, A. (2019). The Game. Buenos Aires: Anagrama.
- Matt, G. (2001) The Simpsons, House of whacks – Treehouse of Horror XI.
- Kubrick, S. (1968). 2001: A Space Odyssey. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Stanley Kubrick Production.
- Ridley, S. (1982). Blade Runner. Warner Bros.
Imágenes complementarias:
- https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2018/11/12/adios-voz-hal-9000-odisea-espacio/00031542036459549995237.htm
- https://lossimpsonsexplicados.com/una-odisea-espacial-stanley-kubrick/
- https://lossimpsonsexplicados.com/una-odisea-espacial-stanley-kubrick/
- http://artemagistral.blogspot.com/2017/05/la-fabula-de-aracne-o-las-hilanderas-de.html
- http://thefilmexperience.net/blog/2012/6/25/monologue-monday-time-to-die.html
- https://expedicionimaginaria.com/jaimecid/